Ir al contenido principal

Estimular a un bebé ciego


SUGERENCIAS PARA TRABAJAR CON DISCAPACIDAD VISUAL:

PRIMERA INFANCIA.

 

Hasta el momento en que el niño ciego alcanza la libertad de explorar su mundo, tiene muy pocas posibilidades de aprender de él.” (Fraiberg, citado en Núñez Blanco, 1999. P.P. 57). Por lo tanto, es muy importante que padres, maestros y terapeutas trabajen en forma conjunta brindando al niño ciego la estimulación que requiere, y ayudándole a conocer el entorno que lo rodea; ese entorno que, por la carencia de imágenes visuales, se convierte en una fuente constante de estímulos sin sentido ni significado. (Barraga, 1985. & Núñez Blanco, 1999).

En base a lo anterior, a continuación se plantean algunas sugerencias divididas por áreas del desarrollo, que propiciarán una relación adecuada entre el paciente y el entorno que lo rodea, permitiendo dar significado a los estímulos del medio e interactuar con ellos a través de las vías alternativas de recepción de la información, que son sus otros sentidos.

 

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO:

 

Tras el momento del diagnóstico, se produce en los padres una herida emocional difícil de sanar, teniendo en cuenta que es la muerte simbólica del niño fantaseado y la llegada de este nuevo bebé con el que no habían formado expectativas, y de quien la sociedad no tiene ninguna expectativa. Cuando en una familia nace un niño ciego todas las fantasías e ilusiones que se habían experimentado a lo largo del periodo de gestación se vienen abajo; cuando el médico les dice que la persona que acaba de nacer posee un diagnóstico de ceguera o baja visión, todos los deseos desaparecen, con un niño con discapacidad no se habían construido historias, ese no es el niño que esperaban. (Calvo Novell, 2003).

     La intervención debe enfocarse hacia dos objetivos fundamentales: el manejo del duelo ante la pérdida del niño deseado, y la adaptación y ajuste a la situación de discapacidad del niño real. Para ello, es importante generar espacios que propicien la expresión emocional de los padres y demás integrantes de la familia, y darles a conocer mediante técnicas de psicoeducación, las particularidades propias del desarrollo de su hijo, su papel como mediadores en la interacción del niño con el entorno, las ayudas técnicas y tecnológicas disponibles y demás aspectos relacionados con los procesos de rehabilitación e inclusión, con el fin de ajustar las expectativas de los padres y prevenir reacciones de rechazo hacia el niño. (Núñez Blanco, 1999. &Calvo Novell, 2003).

 

DESARROLLO PERCEPTUAL:

 

En ausencia de la visión, el niño ciego debe aprender a identificar, discriminar e interpretar todas las sensaciones que el medio le ofrece y que pueden ser percibidas mediante los demás sentidos. Lógicamente, el desarrollo de estas habilidades supone un proceso de estimulación secuencial, que toma de base la plasticidad cerebral y permite que se desarrollen al máximo las potencialidades de los sentidos con que cuenta el niño.

Así, la intervención terapéutica debe enfocarse a facilitar el desarrollo sensorial, siguiendo las etapas particulares de cada sentido. Priman el desarrollo táctil y auditivo, pues son los principales canales de interacción de la persona ciega con el entorno.

Según Barraga (1985), el desarrollo de la percepción táctil se divide en cinco etapas: conocimiento y atención, estructura y forma, relación de las partes al todo, interpretación de representaciones gráficas (en relieve) y aprendizaje del sistema Braille.

Inicialmente, padres y terapeutas deben identificar en cuál de estas etapas se encuentra el paciente, y así diseñar actividades lúdicas en la medida de lo posible, que le permitan tener experiencias táctiles cinestésicas, ápticas y propioceptivas. Algunas de ellas son: identificar objetos presentes en casa o dentro del consultorio, jugar con bloques, meter llaves en la cerradura, atornillar, encajar, familiarizarse con dibujos en relieve gradualmente, tratando de evitar lo que se conoce como ruido táctil.

El desarrollo auditivo se divide también en cinco etapas: atención sostenida frente a sonidos del medio, discriminación de sonidos, reconocimiento auditivo y asociaciones, interpretación de instrucciones verbales y construcción de aprendizajes mediante la escucha. Al igual que en el desarrollo táctil, padres y terapeutas debes ser lo más creativos posibles, presentando los ejercicios de manera agradable y mediante el juego, como si la estimulación se diera por “casualidad”. Asimismo, los padres pueden aprovechar situaciones cotidianas como organizar la ropa en el armario o cocinar, y a través de la exploración que realice el niño y la retroalimentación que ellos ofrezcan, también generarán espacios de estimulación.

 

DESARROLLO PSICOMOTOR:

 

Teniendo en cuenta que en el niño ciego total no existe un referente que le indique cuales movimientos son adecuados o no (desde el punto de vista social), es importante que padres, docentes y terapeutas retroalimenten constantemente los vicios posturales y las alteraciones a nivel de la marcha, hasta lograr la normalización de los mismos.

Otro punto importante es la aparición de movimientos estereotipados, los cuales están relacionados con una deprivación afectiva durante los primeros meses de vida (Barraga, 1985. & Núñez Blanco, 1999), causada por el dolor ante la pérdida del niño deseado (Calvo Novell, 2003), como se explicó en el apartado correspondiente. Estos mal llamados “cieguismos o blindismos”, también aparecen en niños videntes con deprivación afectiva. (Barraga, 1985).

Se conoce poca información teórica respecto a la corrección de estas estereotipias, más se puede aconsejar a padres y terapeutas realizar actividades con el niño que involucren el uso de su cuerpo, puesto que estas estereotipias aparecen en ausencia de estímulos, por ansiedad ante nuevos entornos o por aburrimiento. También se sugiere retroalimentar al paciente cuando se le observe sin realizarlos movimientos estereotipados, con el fin de condicionarlo gradualmente.
 

DESARROLLO DEL LENGUAJE:

 

Fuera de un lenguaje ecolálico y de la aparición de verbalismos, los niños ciegos no deben presentar graves alteraciones a nivel del lenguaje, ya que este se adquiere mediante la escucha.

Teniendo en cuenta las características particulares del paciente tratado, padres y terapeutas pueden enfocar su trabajo hacia dos aspectos importantes: la aparición del pronombre de autoreferencia –pues en ocasiones el paciente puede referirse a sí mismo en tercera persona- y la supresión del lenguaje ecolálico mediante condicionamiento y/o preguntándole acerca del contenido expresado en la estereotipia verbal, tratando de crear un hilo conductor en la conversación. (Núñez Blanco, 1999).

Asimismo, se puede trabajar en el enriquecimiento de su vocabulario mediante cuentos, canciones infantiles, y demás estrategias ideadas por quienes dominan la temática.

 

negar oportunidades de aprender aun a través del fracaso, de competir con los videntes, de participar activamente en la comunidad, es negar también a la persona ciega la posibilidad de su realización y de su humanización” (Barraga, 1985. P.P. 7).

 

REFERENCIAS.

 

1.      Barraga, N. (1985). Disminuciones visuales y aprendizaje: un enfoque evolutivo. Tomado de http://www.once.es/serviciosSociales/index.cfm?navega=detalle&idobjeto=45&idtipo=1

2.      Calvo Novell, C., (2003). Intervención psicológica para el ajuste a la deficiencia visual en la infancia y la adolescencia. Primera parte. En Benito, J. C., Veiga, P. D., & González, R. P. (Ed). Psicología y ceguera. Madrid: Once. Tomado de http://www.once.es/serviciosSociales/index.cfm?navega=detalle&idobjeto=3&idtipo=1

3.      Núñez, M.A. (1999). El desarrollo psicológico del niño ciego. Aspectos diferenciales. En Checa Benito, F. J., Marcos Robles, M., Martín Andrade, P., Núñez Blanco, M. A., & Vallés Arándiga, A. (Ed). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. Tomado de http://www.once.es/serviciosSociales/index.cfm?navega=detalle&idobjeto=92&idtipo=1

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la Tiflología? Explorando el Mundo de la Discapacidad Visual

La tiflología, cuyo origen etimológico se remonta al griego "typhlós" (ciego) y "logía" (estudio), es mucho más que el "estudio de los ciegos". Es una disciplina que abarca un amplio espectro de conocimientos y técnicas que se encaminan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual, ya sea ceguera total o baja visión. Su objetivo principal es promover la inclusión plena en todos los ámbitos: educativo, social, laboral y cultural.   Áreas Clave de la Tiflología: La tiflología se estructura en torno a diversas áreas interrelacionadas, cada una de ellas esencial para el desarrollo integral de las personas con discapacidad visual: Sistema Braille: La puerta de acceso a la lectoescritura para personas ciegas. Este sistema táctil, basado en combinaciones de puntos en relieve, permite la lectura y escritura a través del tacto. Ábaco Cranmer: Una herramienta invaluable para el cálculo matemático. Este ábaco adaptado perm...

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

Introducción: Hoy exploraremos un tema poco conocido pero de gran relevancia: las particularidades del desarrollo cognitivo en personas ciegas. Para comprender a fondo este tema, es crucial tener en cuenta algunos aspectos clave. Los investigadores han centrado sus estudios en lo que podríamos llamar un "ciego ideal", es decir, niños con ceguera total, excluyendo a aquellos con baja visión o percepción de luz. Este enfoque permite aislar las variables y analizar el impacto de la ceguera en el desarrollo cognitivo desde una perspectiva más pura. Los hallazgos se enmarcan en la influyente teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, lo que nos brinda un marco teórico sólido para entender este proceso. Conceptos clave: Antes de sumergirnos en las etapas del desarrollo, definamos algunos conceptos fundamentales: Desarrollo Cognitivo: Este es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos, que se manifiesta a través de la conducta. En esencia, es el pr...

¿Cómo Ayudar A Alguien Que Acaba De Quedar Ciego?

VIVIR ENTRE SOMBRAS LUEGO DE VER LA LUZ. Cuando nos enfrentamos a un incidente crítico como un accidente, el diagnóstico de una enfermedad grave, el fallecimiento de un familiar, una emergencia masiva, una catástrofe o un desastre natural, todos nuestros recursos se ponen a prueba y en ocasiones nos sentimos desbordados; más aún cuando, como consecuencia de dicho incidente, algún familiar o amigo adquiere una discapacidad. Teniendo en cuenta la temática de este espacio, voy a centrarme en las implicaciones que tiene para cualquier persona, su familia y sus amigos el adquirir una discapacidad visual a consecuencia de un incidente crítico: En primer lugar, es importante entender que la persona que acaba de perder la visión tiene que vivir un duelo, tiene que afrontar una pérdida; no acaba de malgastar una moneda ¡Acaba de perder el sentido que le suministra el ochenta por ciento de la información del mundo externo! Considero necesario que se propicien espacios para la expre...