Ir al contenido principal

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.


En esta oportunidad vamos a tratar un tema poco difundido, pero muy interesante: las particularidades del desarrollo cognitivo en las personas ciegas. Antes de comenzar, quisiera mencionar algunos aspectos que es necesario tener en cuenta para comprender la temática:

Para efectos de facilitar el estudio, los autores han propuesto una especie de “ciego ideal”, excluyendo de sus investigaciones a las personas con baja visión y con percepción de luz. Es decir, trabajaron únicamente con niños que presentan ceguera total. Los hallazgos se enmarcan en la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget.

Hechas las aclaraciones pertinentes, pasemos a definir algunos conceptos clave para desarrollar la temática.

 

DEFINICIONES.

 

Desarrollo Cognitivo: es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos que se manifiesta a través de la conducta. En síntesis, supone el proceso de estructuración del pensamiento y de la forma de conocer.



Concepto: Es una representación mental, imagen o idea de lo que algo debe ser; se forma a través de dos procesos (abstracción y generalización). Existen tres niveles de logro en la adquisición del concepto: concreto, funcional y abstracto.

Dadas estas definiciones, pasemos a describir las diferentes etapas del desarrollo cognitivo según Piaget, enfatizando en las particularidades de estas en el caso de las personas ciegas.

 

DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET.

 

PERIODO SENSORIOMOTOR:

Durante los dos primeros subestadios (desde el nacimiento hasta los 4 meses), el desarrollo del bebé ciego es similar al del vidente. En el tercer subestadio (4 a 9 meses) comienza a diferenciarse, pues inicia la coordinación visión-prensión, la manipulación de objetos mediante el control visual y el interés por el mundo exterior. El gateo, cuando se produce, tiene lugar sobre los 12-13 meses, coincidiendo con el momento en que son capaces de localizar con precisión los objetos distantes mediante el sonido. La marcha independiente se sitúa, como media, alrededor de los 19 meses, fecha que coincide con la permanencia de los objetos.



PERIODO PREOPERACIONAL:

El niño ciego presenta dificultades para representarse a sí mismo en el juego simbólico, así como para adquirir su propia imagen corporal, manifestada en el retraso en la adquisición del pronombre de autoreferencia (“yo”, “mí”); este retraso aproximado de un año, es atribuido a la imposibilidad de formación de una imagen especular, teniendo en cuenta las siguientes características: en ausencia de visión la imitación es pobre; aparición tardía del juego simbólico; dificultades en el logro de las discriminaciones concretas y funcionales de los objetos.  Dicho retraso puede deberse a una ausencia de estimulaciones directas, amplias y variadas, y no a consecuencias derivadas de la ausencia de visión.

 

PENSAMIENTO CONCRETO:

Los niños tienen que elaborar, mediante representaciones y simbolizaciones, todas las adquisiciones de las etapas anteriores, utilizando «operaciones»; las operaciones son acciones interiorizadas (representadas), reversibles, que se organizan formando conjuntos conexos o sistemas operacionales (agrupamientos).

En la siguiente tabla se muestran las tareas que el niño debe desarrollar en el periodo de las operaciones concretas, y el desfase existente entre niños ciegos y niños videntes durante esta etapa.

 

Tarea.
Desfase.
Operaciones infralógicas de espacio y tiempo.
Entre cuatro y seis años.
Conservación de la sustancia, el peso y el volumen.
Dos años para la conservación de sustancias y tres para peso y volumen.
Seriaciones y clasificaciones con soporte manipulativo.
Entre tres y cuatro años.

 

En pruebas basadas en aspectos lingüísticos, los niños ciegos, en especial si se encuentran incluidos, obtienen resultados similares a los de sus pares videntes. El papel del lenguaje (oral y escrito) es fundamental para poder acceder al desarrollo de las operaciones concretas.

 

PENSAMIENTO FORMAL O ABSTRACTO:

El período de las operaciones formales constituye la etapa final y más desarrollada del pensamiento humano. En el caso de las personas ciegas, el «redescubrir» el alcance de sus limitaciones genera en muchos de ellos un bajo autoconcepto, una pobre autoestima y, en consecuencia, verdaderos problemas de inclusión social.

Alcanzar esta forma de pensamiento supone que el individuo va a ser capaz de razonar no sólo sobre situaciones concretas o reales, sino también sobre situaciones posibles. Esto conlleva la utilización de un pensamiento hipotético-deductivo y un razonamiento de tipo preposicional.

Algunas operaciones concretas más complejas, de carácter figurativo espacial, sólo pueden ser resueltas por los ciegos cuando llegan a utilizar el pensamiento hipotético-deductivo (período formal). Alrededor de los 14-15 años, las personas ciegas han superado los desfases de las etapas anteriores.

 

A través de este recorrido por las etapas del desarrollo cognitivo y sus particularidades en el caso de las personas ciegas, se puede concluir que pese a que existen diferencias importantes en cuanto a las edades en que se alcanzan algunas tareas debido al papel fundamental de la visión en la realización de las mismas, a partir de los 14 o 15 años estos desfases se ven superados gracias a la intermediación del pensamiento hipotético-deductivo. Lo anterior permite afirmar que la discapacidad visual no necesariamente conlleva una deficiencia a nivel cognitivo y que los retrasos que se producen en el desarrollo de algunas tareas son atribuibles a una carente o inadecuada estimulación especialmente durante los primeros años de vida. La inclusión educativa juega un papel fundamental en el desarrollo cognitivo de las personas ciegas, propiciando y estimulando el desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo durante el periodo formal.

 

Espero que esta información sea de utilidad y que la puedas compartir con otras personas interesadas.

Deja un comentario para conocer tu opinión frente a este tema.

 

Comentarios

  1. Muy puntual y explícito su artículo.
    Muchas gracias por ayudarme a comprender al niño ciego.

    ResponderBorrar
  2. Claro, especifico y puntual, en este caso de entender a ninos ciegos, gracias
    Podria ayudarme con informacion para ayudar a personas con baja vision producto de tumores cerebrales?

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ ES LA TIFLOLOGÍA?

Etimológicamente, tiflología es el “Estudio de los ciegos”. Comprende el trabajo de habilitación y rehabilitación con personas ciegas o con baja visión, así como su inclusión educativa, social y laboral.   AREAS TIFLOLÓGICAS   Básicamente, se puede dividir la tiflología en cinco áreas: Sistema Braille, utilización del ábaco cerrado, orientación y movilidad, tiflotecnologías,   habilidades de la vida diaria y rehabilitación visual.   SISTEMA BRAILLE   Las personas ciegas acceden a la lectoescritura a través del tacto, utilizando el sistema Braille; las letras se forman a partir de seis puntos (signo generador), los cuales permiten realizar 64 combinaciones diferentes.   ÁBACO CERRADO   El ábaco cerrado o ábaco japonés, es un instrumento para realizar operaciones matemáticas, comúnmente utilizado por personas ciegas o con baja visión. Permite realizar desde las cuatro operaciones básicas, hasta mínimo común múltiplo y máximo común divisor.  

Signos Matemáticos En Braille.

Uno de los aspectos que más dificultades genera tanto en docentes como en estudiantes, es la escritura de los signos matemáticos en sistema Braille; teniendo en cuenta que estos no son ampliamente conocidos, muchos estudiantes optan por crear su propio código de signos matemáticos y así tratar de representar operaciones complejas por su naturaleza gráfica   como las operaciones entre conjuntos, o aquellos ejercicios de razonamiento lógico-matemático. Por lo anterior, en esta breve entrada compartiré un documento elaborado por Alejandro Castro Orozco que contiene la signografía matemática braille, con el fin de que los docentes conozcan y dominen este material, y así logren enseñarle a sus estudiantes la forma correcta de escribir en braille los signos matemáticos. Sin más preámbulos, aquí dejo el enlace . Espero que este documento pueda ayudar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas con los estudiantes que utilizan el sistema Braille. ¿El mate