Ir al contenido principal

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.


Introducción:

Hoy exploraremos un tema poco conocido pero de gran relevancia: las particularidades del desarrollo cognitivo en personas ciegas. Para comprender a fondo este tema, es crucial tener en cuenta algunos aspectos clave. Los investigadores han centrado sus estudios en lo que podríamos llamar un "ciego ideal", es decir, niños con ceguera total, excluyendo a aquellos con baja visión o percepción de luz. Este enfoque permite aislar las variables y analizar el impacto de la ceguera en el desarrollo cognitivo desde una perspectiva más pura. Los hallazgos se enmarcan en la influyente teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, lo que nos brinda un marco teórico sólido para entender este proceso.

Conceptos clave:

Antes de sumergirnos en las etapas del desarrollo, definamos algunos conceptos fundamentales:

  • Desarrollo Cognitivo: Este es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos, que se manifiesta a través de la conducta. En esencia, es el proceso de estructuración del pensamiento y la forma en que conocemos el mundo.
  • Concepto: Un concepto es una representación mental, una imagen o idea de lo que algo es. Se forma a través de dos procesos: abstracción y generalización. La adquisición de un concepto se logra en tres niveles: concreto, funcional y abstracto.

Desarrollo cognitivo según Piaget en personas ciegas:

Ahora, exploremos las etapas del desarrollo cognitivo según Piaget, destacando las particularidades en personas ciegas:

  • Periodo sensoriomotor:
    • Durante los dos primeros subestadios (nacimiento a 4 meses), el desarrollo es similar al de los niños videntes.
    • A partir del tercer subestadio (4 a 9 meses), surgen diferencias. La ausencia de coordinación visión-prensión y la manipulación visual de objetos generan un camino de desarrollo distinto.
    • El gateo, cuando ocurre, suele darse alrededor de los 12-13 meses, coincidiendo con la localización precisa de objetos mediante el sonido.
    • La marcha independiente se alcanza, en promedio, a los 19 meses, en paralelo a la adquisición de la permanencia del objeto.
  • Periodo preoperacional:
    • Los niños ciegos enfrentan desafíos en el juego simbólico y la adquisición de la imagen corporal.
    • Se observa un retraso de aproximadamente un año en la adquisición del pronombre de autorreferencia ("yo", "mí"), atribuido a la falta de una imagen especular.
    • La imitación es limitada, el juego simbólico aparece tardíamente y surgen dificultades en la discriminación concreta y funcional de objetos.
    • Este retraso puede tener su origen en una falta de estimulaciones directas, amplias y variadas, y no tanto por la ausencia de visión.
  • Pensamiento concreto:
    • En esta etapa, los niños deben consolidar las adquisiciones previas mediante representaciones y simbolizaciones, utilizando "operaciones" mentales.
    • Existen desfases en el desarrollo de tareas específicas en comparación con los niños videntes:
      • Operaciones infralógicas de espacio y tiempo: desfase de 4 a 6 años.
      • Conservación de sustancia, peso y volumen: desfase de 2 años para sustancia y 3 para peso y volumen.
      • Seriaciones y clasificaciones con soporte manipulativo: desfase de 3 a 4 años.
    • El lenguaje (oral y escrito) es crucial para el desarrollo de las operaciones concretas, especialmente en niños ciegos incluidos.
  • Pensamiento formal o abstracto:
    • Esta es la etapa final y más avanzada del pensamiento humano.
    • En personas ciegas, la conciencia de sus limitaciones puede afectar la autoestima y la inclusión social.
    • Se desarrolla la capacidad de razonar sobre situaciones hipotéticas y abstractas.
    • Alrededor de los 14-15 años, los desfases de etapas anteriores se superan.

Conclusión:

A pesar de las diferencias en el ritmo de desarrollo, la discapacidad visual no implica necesariamente una deficiencia cognitiva. Los retrasos observados suelen ser atribuibles a la falta de estimulación temprana y adecuada. La inclusión educativa desempeña un papel fundamental, fomentando el desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo en la etapa formal.

Espero que esta información sea valiosa. ¡Comparte tus opiniones y suscríbete para más contenido!

Comentarios

  1. Muy puntual y explícito su artículo.
    Muchas gracias por ayudarme a comprender al niño ciego.

    ResponderBorrar
  2. Claro, especifico y puntual, en este caso de entender a ninos ciegos, gracias
    Podria ayudarme con informacion para ayudar a personas con baja vision producto de tumores cerebrales?

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la Tiflología? Explorando el Mundo de la Discapacidad Visual

La tiflología, cuyo origen etimológico se remonta al griego "typhlós" (ciego) y "logía" (estudio), es mucho más que el "estudio de los ciegos". Es una disciplina que abarca un amplio espectro de conocimientos y técnicas que se encaminan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual, ya sea ceguera total o baja visión. Su objetivo principal es promover la inclusión plena en todos los ámbitos: educativo, social, laboral y cultural.   Áreas Clave de la Tiflología: La tiflología se estructura en torno a diversas áreas interrelacionadas, cada una de ellas esencial para el desarrollo integral de las personas con discapacidad visual: Sistema Braille: La puerta de acceso a la lectoescritura para personas ciegas. Este sistema táctil, basado en combinaciones de puntos en relieve, permite la lectura y escritura a través del tacto. Ábaco Cranmer: Una herramienta invaluable para el cálculo matemático. Este ábaco adaptado perm...

¿Cómo Ayudar A Alguien Que Acaba De Quedar Ciego?

VIVIR ENTRE SOMBRAS LUEGO DE VER LA LUZ. Cuando nos enfrentamos a un incidente crítico como un accidente, el diagnóstico de una enfermedad grave, el fallecimiento de un familiar, una emergencia masiva, una catástrofe o un desastre natural, todos nuestros recursos se ponen a prueba y en ocasiones nos sentimos desbordados; más aún cuando, como consecuencia de dicho incidente, algún familiar o amigo adquiere una discapacidad. Teniendo en cuenta la temática de este espacio, voy a centrarme en las implicaciones que tiene para cualquier persona, su familia y sus amigos el adquirir una discapacidad visual a consecuencia de un incidente crítico: En primer lugar, es importante entender que la persona que acaba de perder la visión tiene que vivir un duelo, tiene que afrontar una pérdida; no acaba de malgastar una moneda ¡Acaba de perder el sentido que le suministra el ochenta por ciento de la información del mundo externo! Considero necesario que se propicien espacios para la expre...