Ir al contenido principal

La Educación Inclusiva en Colombia


En la actualidad, Colombia tiene un creciente número de leyes en favor de la inclusión de las personas con discapacidad en todas las esferas del desarrollo. La más importante, es la ley 1618 de 2013, la cual garantiza el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Pero ¿Qué sucede en el ámbito educativo al momento de cumplir con la normatividad en favor de esta población?

 

Desde hace ya varios años, las instituciones educativas comenzaron a aceptar a los estudiantes con algún tipo de discapacidad, algunos para asumir el reto de educarlos y formarlos como a cualquier estudiante, y otros porque les tocó, porque el estado los obliga. Sin importarlos motivos, cuando los estudiantes con discapacidad llegaron al aula surgió un problema: los docentes se empezaron a sentir incapaces de hacer que aprendieran, afirmando que durante su formación no les enseñaron a trabajar con este grupo de personas. Es así como, respondiendo a esta necesidad, las instituciones comenzaron a solicitar profesionales especializados en necesidades educativas especiales.

¿Y el apoyo llegó? Sí, pero a mi juicio no ha sido lo que se esperaba. Los profesionales están presente en los colegios por cortos periodos de tiempo; los docentes creen que estos profesionales vienen a reemplazarlos en su labor con las personas con discapacidad; en ocasiones, desde los directivos se observan actitudes y creencias que obstaculizan el proceso y, lo más preocupante: los estudiantes no reciben una educación con calidad porque la solución de los colegios es promoverlos, porque confunden la flexibilización curricular con el fomento a la mediocridad, porque algunos docentes no tienen voluntad ni creatividad y porque generalmente las familias no son agentes de apoyo.

 

Y ¿Cómo ha respondido el estado? Para el estado, la educación inclusiva es cuestión de cifras y estadísticas ¡Y las cifras van muy bien! Los operadores presentan sus informes a las secretarías de educación distritales, municipales o departamentales, mostrando, a través de variables medibles y cuantificables, los resultados de la ejecución de sus proyectos; pero estos resultados no se mantienen en el tiempo porque, como ya se mencionó, los proyectos se ejecutan en periodos cortos, los estudiantes permanecen mucho tiempo sin profesionales de apoyo    y los docentes aún se resisten a trabajar con ellos.

 

Sé que no es fácil, pero es necesario que los estudiantes con discapacidad empiecen a ser vistos como personas ante las administraciones, no solo como cifras; es importante que los docentes se formen en necesidades educativas desde la licenciatura; Es importante que los padres se involucren en la educación de sus hijos, que los motiven y les ayuden a aprender; y finalmente, es importante que, como sociedad, se modifiquen todos los paradigmas y creencias que existen sobre la discapacidad, que se impulse el desarrollo de las potencialidades de cada persona sin importar sus características diferenciales; a fin de cuentas, todos somos diferentes en menor o mayor medida.

 

Esta es una opinión personal que, como tal, está marcada por la subjetividad.

Comenta lo que piensas y comparte nuestro contenido.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ ES LA TIFLOLOGÍA?

Etimológicamente, tiflología es el “Estudio de los ciegos”. Comprende el trabajo de habilitación y rehabilitación con personas ciegas o con baja visión, así como su inclusión educativa, social y laboral.   AREAS TIFLOLÓGICAS   Básicamente, se puede dividir la tiflología en cinco áreas: Sistema Braille, utilización del ábaco cerrado, orientación y movilidad, tiflotecnologías,   habilidades de la vida diaria y rehabilitación visual.   SISTEMA BRAILLE   Las personas ciegas acceden a la lectoescritura a través del tacto, utilizando el sistema Braille; las letras se forman a partir de seis puntos (signo generador), los cuales permiten realizar 64 combinaciones diferentes.   ÁBACO CERRADO   El ábaco cerrado o ábaco japonés, es un instrumento para realizar operaciones matemáticas, comúnmente utilizado por personas ciegas o con baja visión. Permite realizar desde las cuatro operaciones básicas, hasta mínimo común múltiplo y máximo común divisor.  

Signos Matemáticos En Braille.

Uno de los aspectos que más dificultades genera tanto en docentes como en estudiantes, es la escritura de los signos matemáticos en sistema Braille; teniendo en cuenta que estos no son ampliamente conocidos, muchos estudiantes optan por crear su propio código de signos matemáticos y así tratar de representar operaciones complejas por su naturaleza gráfica   como las operaciones entre conjuntos, o aquellos ejercicios de razonamiento lógico-matemático. Por lo anterior, en esta breve entrada compartiré un documento elaborado por Alejandro Castro Orozco que contiene la signografía matemática braille, con el fin de que los docentes conozcan y dominen este material, y así logren enseñarle a sus estudiantes la forma correcta de escribir en braille los signos matemáticos. Sin más preámbulos, aquí dejo el enlace . Espero que este documento pueda ayudar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas con los estudiantes que utilizan el sistema Braille. ¿El mate

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

En esta oportunidad vamos a tratar un tema poco difundido, pero muy interesante: las particularidades del desarrollo cognitivo en las personas ciegas. Antes de comenzar, quisiera mencionar algunos aspectos que es necesario tener en cuenta para comprender la temática: Para efectos de facilitar el estudio, los autores han propuesto una especie de “ciego ideal”, excluyendo de sus investigaciones a las personas con baja visión y con percepción de luz. Es decir, trabajaron únicamente con niños que presentan ceguera total. Los hallazgos se enmarcan en la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Hechas las aclaraciones pertinentes, pasemos a definir algunos conceptos clave para desarrollar la temática.   DEFINICIONES.   ·          Desarrollo Cognitivo: es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos que se manifiesta a través de la conducta. En síntesis, supone el proceso de estructuración del pensamiento y de la forma de conocer. ·          Conc