Ir al contenido principal

Realidades Y Retos De La Educación Inclusiva En Colombia


«El mundo le pide a la escuela que cumpla con su estirpe civilizadora, que ciudadanice, que abra el horizonte del trabajo, que sea inclusiva, que genere valores de aceptación y pacificación, que cree una atmósfera de armonía y convivencia. La cuestión es que el mismo mundo que le exige todo esto a la educación, es un mundo incapaz de realizarlo.» (Skliar)

La frase anterior, muestra la falta de coherencia frente a las exigencias de los gobiernos en torno a la educación inclusiva y sus acciones para generar un proceso efectivo de inclusión en todas las áreas de la vida, tanto para la población con discapacidad como para los demás grupos poblacionales.

El ámbito de la educación inclusiva, para los gobiernos, al parecer se ha convertido en una cuestión de cifras y de documentación  burocrática, y el panorama resulta aún más desolador si se enfoca la inclusión laboral o el acceso a la educación superior.

Retomando lo concerniente a la escuela, cuando se observan las cifras de dinero invertido y los resultados cuantitativos que presentan tanto el gobierno nacional como las administraciones departamentales y locales, se puede caer en la tentación de pensar que todo funciona correctamente, que las personas con discapacidad y demás grupos poblacionales están recibiendo una educación con calidad y están haciendo pleno ejercicio de sus derechos.

La cuestión es que, cuando se va al campo, cuando se trabaja directamente con los estudiantes y docentes, todo el panorama que las cifras muestran se viene abajo:

Se encuentran estudiantes que, por duro que suene, son un mueble más de su salón, al que mueven de un lado al otro; se encuentran docentes que, con muy buena intención, tratan de generar aprendizajes en sus estudiantes con discapacidad, pero se ven limitados por la falta de conocimiento, las características propias del trabajo en el aula y sus barreras actitudinales hacia la discapacidad; se encuentran padres de familia que, tristemente, restan importancia al proceso de aprendizaje de su hijo, generando retrasos significativos e impactando de manera negativa en la autoestima y el autoconcepto de éste.

Hace falta que la sociedad se tome en serio el tema de la inclusión; hace falta pasar de las cifras a los resultados observables en el contacto con docentes y estudiantes; hace falta pasar de la sensibilización a la toma de conciencia; hace falta que los docentes reciban formación sobre discapacidad y dificultades del aprendizaje desde que inician su formación en el pregrado; hace falta cambiar el paradigma de los estudiantes estándar, de los grupos homogéneos, y comprender que las personas somos seres igualmente diversos, que la diversidad enriquece y genera crecimiento. También es necesario que la educación deje de trabajar sola, que dentro de las instituciones exista un equipo interdisciplinar que responda a las necesidades particulares de cada estudiante.

Si bien el camino  para lograr este ideal no es sencillo, está en las manos de toda persona que trabaje en favor de la educación inclusiva, generar pequeños aportes que, al sumarse, den origen a una verdadera revolución educativa, construyendo espacios en los que haya cabida para todos, en los que las personas no sean tratadas como objetos, en los que se respete y se valore la diversidad humana. Pero esta responsabilidad no recae únicamente en la escuela: todos los actores de la sociedad deben hacer lo que les corresponda para avanzar hacia una verdadera inclusión; y así, algún día se pueda refutar la frase de Skliar citada al comienzo de esta reflexión y, decir a boca llena, que ese mundo que tanto le exige a la escuela, es un mundo plenamente capaz de realizarlo.


Comparte y subscríbete para recibir más contenido.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ ES LA TIFLOLOGÍA?

Etimológicamente, tiflología es el “Estudio de los ciegos”. Comprende el trabajo de habilitación y rehabilitación con personas ciegas o con baja visión, así como su inclusión educativa, social y laboral.   AREAS TIFLOLÓGICAS   Básicamente, se puede dividir la tiflología en cinco áreas: Sistema Braille, utilización del ábaco cerrado, orientación y movilidad, tiflotecnologías,   habilidades de la vida diaria y rehabilitación visual.   SISTEMA BRAILLE   Las personas ciegas acceden a la lectoescritura a través del tacto, utilizando el sistema Braille; las letras se forman a partir de seis puntos (signo generador), los cuales permiten realizar 64 combinaciones diferentes.   ÁBACO CERRADO   El ábaco cerrado o ábaco japonés, es un instrumento para realizar operaciones matemáticas, comúnmente utilizado por personas ciegas o con baja visión. Permite realizar desde las cuatro operaciones básicas, hasta mínimo común múltiplo y máximo común divisor.  

Signos Matemáticos En Braille.

Uno de los aspectos que más dificultades genera tanto en docentes como en estudiantes, es la escritura de los signos matemáticos en sistema Braille; teniendo en cuenta que estos no son ampliamente conocidos, muchos estudiantes optan por crear su propio código de signos matemáticos y así tratar de representar operaciones complejas por su naturaleza gráfica   como las operaciones entre conjuntos, o aquellos ejercicios de razonamiento lógico-matemático. Por lo anterior, en esta breve entrada compartiré un documento elaborado por Alejandro Castro Orozco que contiene la signografía matemática braille, con el fin de que los docentes conozcan y dominen este material, y así logren enseñarle a sus estudiantes la forma correcta de escribir en braille los signos matemáticos. Sin más preámbulos, aquí dejo el enlace . Espero que este documento pueda ayudar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas con los estudiantes que utilizan el sistema Braille. ¿El mate

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

En esta oportunidad vamos a tratar un tema poco difundido, pero muy interesante: las particularidades del desarrollo cognitivo en las personas ciegas. Antes de comenzar, quisiera mencionar algunos aspectos que es necesario tener en cuenta para comprender la temática: Para efectos de facilitar el estudio, los autores han propuesto una especie de “ciego ideal”, excluyendo de sus investigaciones a las personas con baja visión y con percepción de luz. Es decir, trabajaron únicamente con niños que presentan ceguera total. Los hallazgos se enmarcan en la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Hechas las aclaraciones pertinentes, pasemos a definir algunos conceptos clave para desarrollar la temática.   DEFINICIONES.   Desarrollo Cognitivo: es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos que se manifiesta a través de la conducta. En síntesis, supone el proceso de estructuración del pensamiento y de la forma de conocer. Concepto: Es