Ir al contenido principal

Familia y Discapacidad


“La familia es la base de toda sociedad”. Esta expresión, de uso común en nuestras conversaciones, a pesar de ser una frase corta y sencilla, encierra una gran verdad: acompañado por la familia el niño aprende a socializar, desarrolla procesos como el pensamiento y el lenguaje, aprende a caminar, a comer por sí mismo, a convivir, a respetar las normas, a compartir; se convierte en un ser autónomo... todo buen padre está en el deber de preparar a su hijo para que sea capaz de sobrevivir sin sus cuidados y su ayuda; para que sea capaz de levantar el vuelo. Pero ¿Qué pasa cuando nos referimos a la familia de una persona con discapacidad?

Para estas familias la misión se intensifica y se dificulta en gran medida, en parte por los prejuicios sociales que aún persisten hacia la discapacidad, y por la falta de información y desorientación que caracteriza las primeras etapas de aceptación y adaptación a la misma.

Las familias deben ajustar sus expectativas ante el niño o el adulto que pierde la visión, haciendo frente a sus creencias sobre la discapacidad, pasando de exagerar las carencias a impulsar el desarrollo de las potencialidades. Además, tienen que enfrentar constantemente la sanción social de quienes les rodean, los cuales, en algunas ocasiones, desaprobarán sus intentos por fomentar la autonomía de su familiar, haciéndolos sentir como seres crueles e inmisericordes ante quien (para ellos) no es capaz de valerse por sus propios medios.

Ante este panorama, muchas familias pueden tener conductas de rechazo ante la persona con discapacidad, privándole de estimulación durante las primeras etapas del desarrollo (en el caso de los niños), lo cual  puede desencadenar la aparición de conductas propias del autismo como aislamiento social y movimientos estereotipados (manías), y en casos más graves, desarrollar un trastorno psicótico. En los adultos estas conductas de rechazo impactan negativamente en su autoestima, propiciando la aparición de un trastorno depresivo y, si no se interviene a tiempo, ideación suicida y conductas autolesivas.

Otras familias suelen desarrollar conductas de protección excesiva que, en los niños, obstaculizan el curso evolutivo de las etapas del desarrollo, generando, posiblemente, dificultades en el proceso de escolarización y socialización, pues estos niños habitualmente son tímidos, retraídos y de actitud pasiva; en casos más graves, cuando el desarrollo evolutivo está muy comprometido, es posible encontrar deficiencias cognitivas causadas por factores ambientales, asociadas a la discapacidad visual.  Referente a las personas adultas, estas conductas de hiperprotección pueden desencadenar la aparición de trastornos de ansiedad y, a su vez, impactan negativamente en el autoconcepto y la autoestima.

Entonces ¿Todas las familias hacen daño a las personas con discapacidad visual? De ninguna manera: cuando la familia recibe apoyo social y profesional, cuando se propicia la resiliencia, cuando se trabaja desde las potencialidades, cuando se promueve la autonomía (como se mencionó al inicio), la familia es un agente facilitador en el proceso de inclusión de la persona con discapacidad; es esa estación donde se pueden recargar las baterías emocionales y afectivas cuando afuera las cosas no funcionen de acuerdo con lo esperado; es un soporte en los momentos de dificultad; es la mayor motivación para emprender cada reto; es el espacio donde verdaderamente se vive la inclusión. Cuando la familia logra ajustarse a la discapacidad dentro de unos patrones saludables, se transforma a sí misma, modifica su entorno y aporta un grano de arena para tener una sociedad más incluyente.

Si en su familia hay una persona con discapacidad visual, le recomendamos fortalecer su red de apoyo, contactar con otras familias que haya vivido su situación  y aprender de sus experiencias.

Si es un profesional que trabaja en rehabilitación o inclusión, es importante que tenga en cuenta a las familias, que les permita retroalimentarse y que promueva en ellos una actitud resiliente.

 

Comparte y subscríbete para recibir más contenido.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ ES LA TIFLOLOGÍA?

Etimológicamente, tiflología es el “Estudio de los ciegos”. Comprende el trabajo de habilitación y rehabilitación con personas ciegas o con baja visión, así como su inclusión educativa, social y laboral.   AREAS TIFLOLÓGICAS   Básicamente, se puede dividir la tiflología en cinco áreas: Sistema Braille, utilización del ábaco cerrado, orientación y movilidad, tiflotecnologías,   habilidades de la vida diaria y rehabilitación visual.   SISTEMA BRAILLE   Las personas ciegas acceden a la lectoescritura a través del tacto, utilizando el sistema Braille; las letras se forman a partir de seis puntos (signo generador), los cuales permiten realizar 64 combinaciones diferentes.   ÁBACO CERRADO   El ábaco cerrado o ábaco japonés, es un instrumento para realizar operaciones matemáticas, comúnmente utilizado por personas ciegas o con baja visión. Permite realizar desde las cuatro operaciones básicas, hasta mínimo común múltiplo y máximo común divisor.  

Signos Matemáticos En Braille.

Uno de los aspectos que más dificultades genera tanto en docentes como en estudiantes, es la escritura de los signos matemáticos en sistema Braille; teniendo en cuenta que estos no son ampliamente conocidos, muchos estudiantes optan por crear su propio código de signos matemáticos y así tratar de representar operaciones complejas por su naturaleza gráfica   como las operaciones entre conjuntos, o aquellos ejercicios de razonamiento lógico-matemático. Por lo anterior, en esta breve entrada compartiré un documento elaborado por Alejandro Castro Orozco que contiene la signografía matemática braille, con el fin de que los docentes conozcan y dominen este material, y así logren enseñarle a sus estudiantes la forma correcta de escribir en braille los signos matemáticos. Sin más preámbulos, aquí dejo el enlace . Espero que este documento pueda ayudar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas con los estudiantes que utilizan el sistema Braille. ¿El mate

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

En esta oportunidad vamos a tratar un tema poco difundido, pero muy interesante: las particularidades del desarrollo cognitivo en las personas ciegas. Antes de comenzar, quisiera mencionar algunos aspectos que es necesario tener en cuenta para comprender la temática: Para efectos de facilitar el estudio, los autores han propuesto una especie de “ciego ideal”, excluyendo de sus investigaciones a las personas con baja visión y con percepción de luz. Es decir, trabajaron únicamente con niños que presentan ceguera total. Los hallazgos se enmarcan en la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Hechas las aclaraciones pertinentes, pasemos a definir algunos conceptos clave para desarrollar la temática.   DEFINICIONES.   Desarrollo Cognitivo: es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos que se manifiesta a través de la conducta. En síntesis, supone el proceso de estructuración del pensamiento y de la forma de conocer. Concepto: Es