Ir al contenido principal

Educación Inclusiva ¿Escuelas Excluyentes?




En esta oportunidad quiero compartir, casi a manera de desahogo, mi percepción personal sobre la educación inclusiva, no dentro de las normas ni los documentos oficiales, sino llevada a la realidad, a lo que ocurre dentro de los establecimientos educativos en los que se encuentran “incluidos” los estudiantes con discapacidad. Esta reflexión se basa en mis vivencias durante casi cuatro años de trabajo con personas con discapacidad dentro de contextos educativos y en mi experiencia en el rol de estudiante.

De acuerdo con el decreto 1421 de 2017 (legislación colombiana), se define la educación inclusiva como “un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo.” En el papel queda muy bonito, incluso poético, pero ¿Qué pasa en realidad con la mayoría de los estudiantes incluidos en las aulas? ¿Cómo se educa en la diversidad cuando se implementan modelos pedagógicos que apuntan a la estandarización y a la homogenización de los estudiantes? ¿Cómo puede un docente responder a las necesidades educativas de todos los estudiantes cuando no recibió formación en neurociencias o neurodidáctica? ¿Cómo se educa para la diversidad cuando no se ha trabajado en las propias barreras actitudinales?

La realidad es que este proceso comenzó al revés, puesto que lo primero que se debió hacer fue modificar los programas de licenciatura y otros afines con la educación, de tal manera que los profesores tuvieran la preparación necesaria para responder a las demandas de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad; es más, ese tipo de reformas aún está pendiente. Sin embargo, y pese a no tener la formación adecuada, muchos docentes intentan llevar algún conocimiento a sus estudiantes con discapacidad; muchas veces trabajando de manera personalizada pues lo más común es que el estudiante no esté nivelado con sus compañeros, encontrando una inconsistencia entre la norma y lo que sucede en las aulas. Este retraso en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se observa comúnmente en los estudiantes con discapacidad, tiene sus raíces en la educación preescolar y primaria si no se ofreció una formación con calidad y que responda a las necesidades de accesibilidad a la información por parte del estudiante y continúa durante todo el proceso educativo, con graves consecuencias para el aprendizaje si no se interviene a tiempo y se realizan los ajustes razonables.

Y así va pasando el tiempo, el estudiante avanza junto a sus pares, pero no tiene ni los conocimientos ni las competencias necesarias para realizar las mismas actividades que sus compañeros; y el docente, si el tiempo le alcanza y los demás estudiantes se lo permiten, realiza algún tipo de trabajo con el estudiante con discapacidad, para sentir que algo enseñó y poder mostrar algún resultado; peor aún, en muchas ocasiones esto no ocurre: por la razón que sea, en muchas ocasiones el estudiante con discapacidad permanece sentado, inactivo, mientras las clases pasan y culmina la jornada.

Quiero centrar mi reflexión en el punto anterior y, a manera de crítica constructiva, invitar a los docentes a pensar en el futuro de ese estudiante que tal vez le fue impuesto, que no va acorde con el grupo, para el que no lo prepararon… ¿Qué va a pasar con los estudiantes con discapacidad si los docentes no se apropian de su educación? Seguramente van a ser unos mendigos con diploma de bachiller o luego de culminar su formación permanecerán encerrados en casa, aislados del mundo. (Perdonen la dureza de la expresión anterior). No desconozco la necesidad de los profesionales de apoyo y educadores especiales en las instituciones educativas, pero no son ellos quienes están en las aulas, sobre ellos no está la responsabilidad de enseñar; ellos solo son unos facilitadores en el proceso.

La verdadera inclusión no depende de capacitaciones, de maestrías, de material especializado o de profesionales especializados; la verdadera inclusión depende de la capacidad para vencer las barreras de todo tipo (especialmente las actitudinales), de dejar fluir la creatividad y generar estrategias para la enseñanza; de indagar e informarse y de aprender junto con su estudiante, entendiendo sus particularidades y ayudándole a potenciar sus habilidades; la verdadera inclusión depende de vencer la indiferencia. Mientras no se logre combatir la indiferencia de la mayoría de los docentes hacia los estudiantes con discapacidad, los esfuerzos de los estados y de las organizaciones sociales para que la educación sea inclusiva serán en vano, las leyes y normas seguirán siendo letra muerta.
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ ES LA TIFLOLOGÍA?

Etimológicamente, tiflología es el “Estudio de los ciegos”. Comprende el trabajo de habilitación y rehabilitación con personas ciegas o con baja visión, así como su inclusión educativa, social y laboral.   AREAS TIFLOLÓGICAS   Básicamente, se puede dividir la tiflología en cinco áreas: Sistema Braille, utilización del ábaco cerrado, orientación y movilidad, tiflotecnologías,   habilidades de la vida diaria y rehabilitación visual.   SISTEMA BRAILLE   Las personas ciegas acceden a la lectoescritura a través del tacto, utilizando el sistema Braille; las letras se forman a partir de seis puntos (signo generador), los cuales permiten realizar 64 combinaciones diferentes.   ÁBACO CERRADO   El ábaco cerrado o ábaco japonés, es un instrumento para realizar operaciones matemáticas, comúnmente utilizado por personas ciegas o con baja visión. Permite realizar desde las cuatro operaciones básicas, hasta mínimo común múltiplo y máximo común divisor.  

Signos Matemáticos En Braille.

Uno de los aspectos que más dificultades genera tanto en docentes como en estudiantes, es la escritura de los signos matemáticos en sistema Braille; teniendo en cuenta que estos no son ampliamente conocidos, muchos estudiantes optan por crear su propio código de signos matemáticos y así tratar de representar operaciones complejas por su naturaleza gráfica   como las operaciones entre conjuntos, o aquellos ejercicios de razonamiento lógico-matemático. Por lo anterior, en esta breve entrada compartiré un documento elaborado por Alejandro Castro Orozco que contiene la signografía matemática braille, con el fin de que los docentes conozcan y dominen este material, y así logren enseñarle a sus estudiantes la forma correcta de escribir en braille los signos matemáticos. Sin más preámbulos, aquí dejo el enlace . Espero que este documento pueda ayudar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas con los estudiantes que utilizan el sistema Braille. ¿El mate

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

En esta oportunidad vamos a tratar un tema poco difundido, pero muy interesante: las particularidades del desarrollo cognitivo en las personas ciegas. Antes de comenzar, quisiera mencionar algunos aspectos que es necesario tener en cuenta para comprender la temática: Para efectos de facilitar el estudio, los autores han propuesto una especie de “ciego ideal”, excluyendo de sus investigaciones a las personas con baja visión y con percepción de luz. Es decir, trabajaron únicamente con niños que presentan ceguera total. Los hallazgos se enmarcan en la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Hechas las aclaraciones pertinentes, pasemos a definir algunos conceptos clave para desarrollar la temática.   DEFINICIONES.   Desarrollo Cognitivo: es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos que se manifiesta a través de la conducta. En síntesis, supone el proceso de estructuración del pensamiento y de la forma de conocer. Concepto: Es