Ir al contenido principal

El Secreto Profesional En Colombia


Uno de los aspectos más importantes respecto a la ética de los profesionales en psicología, es la confidencialidad y el secreto profesional. En ocasiones (desde mi experiencia personal), he observado que muchos colegas y directivos de instituciones, desconocen la normatividad a este respecto, y, por consiguiente, no son conscientes de las sanciones de que podrían ser objeto de ser denunciados en los tribunales por algún paciente o consultante.
Motivada por la preocupación que en mi genera el manejo de la información sujeta a la confidencialidad por parte de algunos colegas e instituciones que contratan psicólogos, y entendiendo que debido al desconocimiento muchos consideran que se debe revelar información que hace parte del ámbito privado en la consulta, me permito citar y comentar los artículos de la ley 1090 (Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones), que hacen referencia a la confidencialidad y el manejo de la información, buscando aportar y promover las buenas prácticas en la profesión.
En el artículo 2, que hace referencia a los principios, tenemos que el quinto de ellos habla sobre la confidencialidad: “Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como psicólogos. Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la persona o del representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad.”
Aunque la ley es bastante clara en este aspecto, la interpretación de lo que se considera como “Daño” puede variar según el contexto. Sin embargo, para efectos legales, esto se refiere a casos específicos en los que corra peligro la vida o la integridad de la persona. (Delitos sexuales y otros similares), como está establecido en el artículo 14 del código deontológico: El profesional en Psicología tiene el deber de informar, a los organismos competentes que corresponda, acerca de violaciones de los derechos humanos, malos tratos o condiciones de reclusión crueles, inhumanas o degradantes de que sea víctima cualquier persona y de los que tuviere conocimiento en el ejercicio de su profesión.”
Retomando, el artículo 10 que define los deberes y obligaciones del psicólogo establece: “Son deberes y obligaciones del psicólogo:
a) Guardar completa reserva sobre la persona, situación o institución donde intervenga, los motivos de consulta y la identidad de los consultantes, salvo en los casos contemplados por las disposiciones legales;
b) Responsabilizarse de la información que el personal auxiliar pueda revelar sin previa autorización;
d) Mantener en sitio cerrado y con la debida custodia las historias clínicas y demás documentos confidenciales;
f) Guardar el secreto profesional sobre cualquier prescripción o acto que realizare en cumplimiento de sus tareas específicas, así como de los datos o hechos que se les comunicare en razón de su actividad profesional…”
Por su parte el artículo 11, que establece las prohibiciones, señala: “Queda prohibido a los profesionales que ejerzan la Psicología; sin perjuicio de otras prohibiciones establecidas en la presente ley:
c) Revelar secreto profesional sin perjuicio de las restantes disposiciones que al respecto contiene la presente ley;
f) Realizar actividades que contravengan la buena práctica profesional.”
En sintonía con todo lo expuesto, la ley continúa siendo reiterativa frente a este tema en el código deontológico, del cual citaré los siguientes artículos:
“ARTÍCULO 23. El profesional está obligado a guardar el secreto profesional en todo aquello que por razones del ejercicio de su profesión haya recibido información.
ARTÍCULO 24. Cuando la evaluación o intervención psicológica se produce a petición del propio sujeto de quien el profesional obtiene información, esta sólo puede comunicarse a terceras personas, con expresa autorización previa del interesado y dentro de los límites de esta autorización.”
El siguiente artículo es de gran importancia, pues define explícitamente las condiciones en las que el secreto profesional puede rebelarse.
ARTÍCULO 25. La información obtenida por el profesional no puede ser revelada a otros, cuando conlleve peligro o atente contra la integridad y derechos de la persona, su familia o la sociedad, excepto en los siguientes casos:
a) Cuando dicha evaluación o intervención ha sido solicitada por autoridad competente, entes judiciales, profesionales de la enseñanza, padres, empleadores, o cualquier otro solicitante diferente del sujeto evaluado. Este último, sus padres o tutores tendrán derecho a ser informados del hecho de la evaluación o intervención y del destinatario del informe psicológico consiguiente. El sujeto de un informe psicológico tiene derecho a conocer el contenido del mismo, siempre que de ello no se derive un grave perjuicio para el sujeto, y aunque la solicitud de su realización haya sido hecha por otras personas o entidades;
b) Cuando las autoridades legales lo soliciten, solo en aquellos casos previstos por la ley, la información que se suministre será estrictamente la necesaria;
c) Cuando el cliente se encuentre en incapacidad física o mental demostrada que le imposibilite para recibir sus resultados o dar su consentimiento informado. En tal caso, se tomarán los cuidados necesarios para proteger los derechos de estos últimos. La información solo se entregará a los padres, tutor o persona encargada para recibir la misma;
d) Cuando se trata de niños pequeños que no pueden dar su consentimiento informado. La información solo se entregará a los padres, tutor o persona encargada para recibir la misma”
Además, los siguientes artículos siguen siendo reiterativos y bastante específicos al respecto, lo cual denota la seriedad con que debe ser manejada la información.
“ARTÍCULO 26. Los informes psicológicos realizados a petición de instituciones u organizaciones en general, estarán sometidos al mismo deber y derecho general de confidencialidad antes establecido, quedando tanto el profesional como la correspondiente instancia solicitante obligados a no darles difusión fuera del estricto marco para el que fueron recabados.
ARTÍCULO 29. La exposición oral, impresa, audiovisual u otra, de casos clínicos o ilustrativos con fines didácticos o de comunicación o divulgación científica, debe hacerse de modo que no sea posible la identificación de la persona, grupo o institución de que se trata, o en el caso de que el medio utilizado conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será necesario su consentimiento previo y explícito.
ARTÍCULO 30. Los registros de datos psicológicos, entrevistas y resultados de pruebas en medios escritos, electromagnéticos o de cualquier otro medio de almacenamiento digital o electrónico, si son conservados durante cierto tiempo, lo serán bajo la responsabilidad personal del psicólogo en condiciones de seguridad y secreto que impidan que personas ajenas puedan tener acceso a ellos.
ARTÍCULO 31. Para la presencia, manifiesta o reservada de terceras personas, innecesarias para el acto profesional, tales como alumnos en prácticas o profesionales en formación, se requiere el previo consentimiento del usuario.
ARTÍCULO 32. El fallecimiento del usuario, o su desaparición ¿en el caso de instituciones públicas o privadas? no libera al psicólogo de las obligaciones del secreto profesional.”
Luego de lo expuesto, sobra aclarar la importancia del manejo de la información y la confidencialidad en el ejercicio de la psicología; pues de no serlo, la norma no enfatizaría en el tema de la forma en que lo hace. De otra parte, hay un aspecto que aún no se ha tratado, y son las sanciones de que podría ser objeto el profesional, de ser hallado culpable ante los tribunales; dichas sanciones se encuentran en el artículo 84 citado a continuación:
“Las violaciones de la presente ley, calificadas en ella misma como graves, serán sancionadas, a juicio del Tribunal Departamental Bioético de Psicología, con suspensión del ejercicio de la psicología hasta por tres (3) años; teniendo en cuenta la gravedad, modalidades y circunstancias de la falta, los motivos determinantes, los antecedentes personales y profesionales, las atenuantes o agravantes y la reincidencia.
PARÁGRAFO 1o. Se entiende por reincidencia la comisión de las mismas faltas en un período de cuatro (4) años, después de haber sido sancionado disciplinariamente.
PARÁGRAFO 2o. Copia de las sanciones impuestas, amonestaciones, censura o suspensiones, reposarán en los archivos de los Tribunales Departamentales Bioéticos de Psicología y del Tribunal Nacional Bioético de Psicología.”
Para terminar, dejo a consideración de mis colegas la reflexión respecto al buen manejo que debemos darle a la información que obtenemos del consultante, en ocasiones por encima de los requerimientos institucionales de la entidad para la cual laboremos. No convirtamos el ejercicio terapéutico en un medio de obtención de información que luego sea suministrada, cual detectives en investigaciones privadas.
Asimismo, espero que esta entrada sea útil para los consultantes, de tal manera que hagan respetar su derecho a la confidencialidad, y exijan a su terapeuta tener buenas prácticas en el ejercicio de su profesión.

No olvides compartir con tus contactos
Subscríbete para recibir más contenido

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ ES LA TIFLOLOGÍA?

Etimológicamente, tiflología es el “Estudio de los ciegos”. Comprende el trabajo de habilitación y rehabilitación con personas ciegas o con baja visión, así como su inclusión educativa, social y laboral.   AREAS TIFLOLÓGICAS   Básicamente, se puede dividir la tiflología en cinco áreas: Sistema Braille, utilización del ábaco cerrado, orientación y movilidad, tiflotecnologías,   habilidades de la vida diaria y rehabilitación visual.   SISTEMA BRAILLE   Las personas ciegas acceden a la lectoescritura a través del tacto, utilizando el sistema Braille; las letras se forman a partir de seis puntos (signo generador), los cuales permiten realizar 64 combinaciones diferentes.   ÁBACO CERRADO   El ábaco cerrado o ábaco japonés, es un instrumento para realizar operaciones matemáticas, comúnmente utilizado por personas ciegas o con baja visión. Permite realizar desde las cuatro operaciones básicas, hasta mínimo común múltiplo y máximo común divisor.  

Signos Matemáticos En Braille.

Uno de los aspectos que más dificultades genera tanto en docentes como en estudiantes, es la escritura de los signos matemáticos en sistema Braille; teniendo en cuenta que estos no son ampliamente conocidos, muchos estudiantes optan por crear su propio código de signos matemáticos y así tratar de representar operaciones complejas por su naturaleza gráfica   como las operaciones entre conjuntos, o aquellos ejercicios de razonamiento lógico-matemático. Por lo anterior, en esta breve entrada compartiré un documento elaborado por Alejandro Castro Orozco que contiene la signografía matemática braille, con el fin de que los docentes conozcan y dominen este material, y así logren enseñarle a sus estudiantes la forma correcta de escribir en braille los signos matemáticos. Sin más preámbulos, aquí dejo el enlace . Espero que este documento pueda ayudar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas con los estudiantes que utilizan el sistema Braille. ¿El mate

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

En esta oportunidad vamos a tratar un tema poco difundido, pero muy interesante: las particularidades del desarrollo cognitivo en las personas ciegas. Antes de comenzar, quisiera mencionar algunos aspectos que es necesario tener en cuenta para comprender la temática: Para efectos de facilitar el estudio, los autores han propuesto una especie de “ciego ideal”, excluyendo de sus investigaciones a las personas con baja visión y con percepción de luz. Es decir, trabajaron únicamente con niños que presentan ceguera total. Los hallazgos se enmarcan en la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Hechas las aclaraciones pertinentes, pasemos a definir algunos conceptos clave para desarrollar la temática.   DEFINICIONES.   ·          Desarrollo Cognitivo: es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos que se manifiesta a través de la conducta. En síntesis, supone el proceso de estructuración del pensamiento y de la forma de conocer. ·          Conc