Ir al contenido principal

Siete Sugerencias Para Promover La Salud Mental Durante El Aislamiento


La pandemia generada por el COVID-19 es un acontecimiento que nos tomó a todos desprevenidos y que ha generado grandes cambios en nuestras rutinas cotidianas y en nuestro plan de vida para el año en curso. Es cierto que en algunos países ya están retornando a la normalidad, restableciendo el contacto y moviendo la economía, y que el coste en vidas humanas no ha sido tan significativo; pero en mi país (en Colombia), las cosas no van bien: las cifras dejaron de ser números aleatorios y ya empiezan a tomar forma de rostros conocidos, de seres queridos; además, por ser seres sociales y afectivos por naturaleza, la falta de contacto físico con quienes amamos ya empieza a hacer mella y el hecho de no salir o de salir con temor también desencadena lo propio…
Muerte; encierro; alejamiento; angustia; dolor; impotencia; desesperanza… todas esas situaciones y sensaciones emocionalmente desbordantes nos están acompañando durante este tiempo; por lo anterior, es de vital importancia que comencemos a practicar conductas de autoprotección ante los efectos en salud mental que está dejando esta pandemia, efectos que han sido denominados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “la otra pandemia”. Pero ¿Cuáles son esos comportamientos y actitudes que nos ayudarán a mantener una  buena salud mental durante esta crisis? Eso es lo que explicaré a continuación, aclarando (como siempre) que en este espacio se comparten simples pautas, sin ser las únicas existentes y sin aplicarse estrictamente a todos los contextos.

1.      Aceptación: es necesario que asumamos esta nueva realidad, con todo lo que ello implica; esto no quiere decir que seamos insensibles y permanezcamos inconmovibles ante las situaciones que se están viviendo a diario, por el contrario, es ahora cuando más necesitamos de la empatía del otro (tanto hacia mí como de mi parte hacia los demás); el punto es que tenemos que asumir lo que no podemos cambiar y afrontar las situaciones que sobrevengan de la manera más funcional posible.
2.      Calma: en ocasiones la desesperación hace lo suyo y nos salimos de control, ya sea porque tenemos conocidos o familiares contagiados, o porque el aislamiento nos afecta el estado de ánimo. Ante cualquiera de estas situaciones es fundamental mantener la tranquilidad, evitar los pensamientos catastróficos y continuar con la llama de la esperanza viva.
3.      Información: Noticias, cadenas de redes sociales, rumores y demás, llegan todos los días a cualquier hora; muchos son ciertos y otros no; casi siempre los noticieros repiten la misma información; el amarillismo es lo que más vende y algunos medios desinforman; en fin. Es importante establecer horarios y tiempos específicos para leer o ver noticias relacionadas con la pandemia; la saturación de información podría generar episodios de ansiedad; también es fundamental filtrar las fuentes de información e identificar cuáles son fiables, de esta manera se puede hacer caso omiso a las noticias falsas o de poca credibilidad.
4.      Horarios y disciplina: muchos están trabajando desde casa a través de medios virtuales; esto ha supuesto que el trabajo invada espacios personales o familiares. Aprender a delimitar el tiempo de trabajo ayuda a que el mismo no se torne agobiante y, en el peor de los casos, desencadene algún trastorno por estrés. Organizar el tiempo y el desarrollo de las actividades de trabajo, así como concertar con los compañeros y jefes unos horarios que no atenten contra la jornada laboral ni contra el tiempo en familia o personal, sin duda contribuye a gestionar mejor estos momentos de crisis y a sacar tiempo para todo.
5.      El aislamiento es físico, no social: la OMS rectificó sobre el distanciamiento, que no es un alejamiento total en cuanto a las relaciones humanas se refiere; si bien es mejor evitar los encuentros físicos, esto no significa que no tengamos contacto con nuestros amigos y familiares a través de los diversos medios virtuales de que disponemos en la actualidad.
6.      Técnicas de relajación: si comienzas a experimentar miedo incontrolable, palpitaciones o taquicardia, hiperventilación, tención en una o varias partes del cuerpo; es decir, aumento en el nivel de activación, recomiendo practicar técnicas de relajación; estas técnicas consisten en concentrar la atención en la respiración, respirar lenta y profundamente, y relajar todos los músculos del cuerpo de manera progresiva; otra forma es tensionar y relajar cada grupo de músculos. Es muy útil poner música instrumental o sonidos de la naturaleza mientras se practican estos ejercicios, con el fin de centrar la atención y favorecer la relajación. En internet existen muchos recursos que pueden ser de utilidad para aplicar estas técnicas en casa.
7.      Buscar ayuda profesional: si sientes que las cosas se salen de control y que estas recomendaciones no son suficientes para ti, sugiero buscar ayuda profesional de un psicólogo, ya sea en este blog o a través de la entidad que prefieras; es un mito eso de que los psicólogos son para los locos; de hecho, los psicólogos también vamos o hemos ido al psicólogo. No tengas miedo a los prejuicios ni al estigma; si sientes que esta situación te sobrepasa y no sabes de qué manera afrontarla, busca ayuda profesional.

Espero que esta entrada contribuya a gestionar mejor el manejo de la crisis que estamos atravesando. Para finalizar, quiero compartirles dos frases: una con solo dos palabras pero que encierra mucha sabiduría; “todo pasa”; la otra es de Friedrich Nietzsche; “Quien tiene un porqué para vivir, soporta casi cualquier cómo”; esta la cita Frankl en su libro El Hombre En busca De Sentido; por cierto, les recomiendo ese libro.

Me despido ¡gracias por leer! subscríbete y recibe todas las publicaciones en tu correo electrónico; comparte esta entrada en tus redes sociales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ ES LA TIFLOLOGÍA?

Etimológicamente, tiflología es el “Estudio de los ciegos”. Comprende el trabajo de habilitación y rehabilitación con personas ciegas o con baja visión, así como su inclusión educativa, social y laboral.   AREAS TIFLOLÓGICAS   Básicamente, se puede dividir la tiflología en cinco áreas: Sistema Braille, utilización del ábaco cerrado, orientación y movilidad, tiflotecnologías,   habilidades de la vida diaria y rehabilitación visual.   SISTEMA BRAILLE   Las personas ciegas acceden a la lectoescritura a través del tacto, utilizando el sistema Braille; las letras se forman a partir de seis puntos (signo generador), los cuales permiten realizar 64 combinaciones diferentes.   ÁBACO CERRADO   El ábaco cerrado o ábaco japonés, es un instrumento para realizar operaciones matemáticas, comúnmente utilizado por personas ciegas o con baja visión. Permite realizar desde las cuatro operaciones básicas, hasta mínimo común múltiplo y máximo común divisor.  

Signos Matemáticos En Braille.

Uno de los aspectos que más dificultades genera tanto en docentes como en estudiantes, es la escritura de los signos matemáticos en sistema Braille; teniendo en cuenta que estos no son ampliamente conocidos, muchos estudiantes optan por crear su propio código de signos matemáticos y así tratar de representar operaciones complejas por su naturaleza gráfica   como las operaciones entre conjuntos, o aquellos ejercicios de razonamiento lógico-matemático. Por lo anterior, en esta breve entrada compartiré un documento elaborado por Alejandro Castro Orozco que contiene la signografía matemática braille, con el fin de que los docentes conozcan y dominen este material, y así logren enseñarle a sus estudiantes la forma correcta de escribir en braille los signos matemáticos. Sin más preámbulos, aquí dejo el enlace . Espero que este documento pueda ayudar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas con los estudiantes que utilizan el sistema Braille. ¿El mate

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

En esta oportunidad vamos a tratar un tema poco difundido, pero muy interesante: las particularidades del desarrollo cognitivo en las personas ciegas. Antes de comenzar, quisiera mencionar algunos aspectos que es necesario tener en cuenta para comprender la temática: Para efectos de facilitar el estudio, los autores han propuesto una especie de “ciego ideal”, excluyendo de sus investigaciones a las personas con baja visión y con percepción de luz. Es decir, trabajaron únicamente con niños que presentan ceguera total. Los hallazgos se enmarcan en la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Hechas las aclaraciones pertinentes, pasemos a definir algunos conceptos clave para desarrollar la temática.   DEFINICIONES.   ·          Desarrollo Cognitivo: es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos que se manifiesta a través de la conducta. En síntesis, supone el proceso de estructuración del pensamiento y de la forma de conocer. ·          Conc