Ir al contenido principal

La Importancia De Poner Límites Y Normas A los Niños Con Discapacidad Visual

¡Volvemos con otra entrada! En esta oportunidad, desarrollando una actividad del curso Atención Integral A Los Niños Y Niñas Con Discapacidad Durante La primera Infancia. La actividad (originalmente), consiste en realizar un póster, pero teniendo en cuenta que desconozco herramientas accesibles que me permitan trabajar este tipo de recursos, decidí ajustarla y compartirla por este espacio a manera de entrada.

Pues bien... ¡Entremos en materia!

Los límites y normas están relacionados con la disciplina; le permiten al niño identificar qué está permitido y qué no, en cuáles contextos se permiten ciertas actitudes o comportamientos y las consecuencias que tiene cumplir o transgredir estas pautas. Asimismo, preparan al niño para la vida adulta, pues aprende que en todo lugar existen unas normas de comportamiento socialmente aceptadas a las cuales se debe ajustar, y también le permite aprender a controlar sus impulsos, entendiendo que no siempre se puede hacer lo que se quiere.

Los límites no están relacionados con el castigo, los gritos o la reprensión constante; por el contrario, al niño hay que explicarle el por qué de cada norma que se tiene en la casa, en la escuela y en los diferentes lugares a los que asiste. Entendiendo las razones de cada regla, les será mucho más fácil cumplirlas.

Algunos de los objetivos al poner límites a los niños son:

  1. Fomentar que entiendan el sentido de las normas y aprendan a ajustarse a ellas, pero no por obediencia ciega, sino porque las comprenden.
  2. Ayudar a desarrollar su conciencia sobre lo que está bien y lo que está mal.
  3. Favorecer el desarrollo de la empatía.
  4. Propiciar que aprendan a controlar sus impulsos.


Algunos aspectos a tener en cuenta al momento de plantear límites:

  • Deben ajustarse al nivel de comprensión y de autonomía del niño. No podemos pedirle a un niño de dos años que siga unas normas pensadas para un niño de nueve.
  • Plantear normas claras y fáciles de comprender; los niños necesitan una información detallada pero sencilla, lo más alejada posible de las ambigüedades y contradicciones.
  • Las normas deben permanecer en el tiempo; no es bueno rendirse al primer error y permitir que el niño continúe con un comportamiento inapropiado. Hay que corregir con amor y perseverancia.
  • Los niños no aprenden por las muchas palabras, sino imitando las acciones. Esto se puede ver en el clásico ejemplo en el cual al niño le repiten que no debe decir mentiras, pero si contesta el teléfono y es una persona con la que su mamá no desea hablar, le dice al niño “Diga que no estoy”. ¿Qué aprendió el niño? Que puede decir mentiras aunque le digan que está mal hacerlo.
  • Sin gritos y golpes se educa mejor, porque en ocasiones esos gritos y golpes refuerzan conductas no deseadas, puesto que el niño recibe la atención que reclama, así sea una atención negativa; además, la legitimación de la violencia perpetúa comportamientos agresivos en la sociedad.


Nuevamente gracias a todos los lectores; espero que esta entrada sea útil para los padres de niños con discapacidad visual de primera infancia y les ayude a establecer límites saludables en casa.

También quiero animarlos a que (cuando haya otra oportunidad) participen en los cursos que está ofertando el INCI a través de su nueva plataforma virtual de aprendizaje.

No olviden compartir esta entrada con sus contactos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la Tiflología? Explorando el Mundo de la Discapacidad Visual

La tiflología, cuyo origen etimológico se remonta al griego "typhlós" (ciego) y "logía" (estudio), es mucho más que el "estudio de los ciegos". Es una disciplina que abarca un amplio espectro de conocimientos y técnicas que se encaminan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual, ya sea ceguera total o baja visión. Su objetivo principal es promover la inclusión plena en todos los ámbitos: educativo, social, laboral y cultural.   Áreas Clave de la Tiflología: La tiflología se estructura en torno a diversas áreas interrelacionadas, cada una de ellas esencial para el desarrollo integral de las personas con discapacidad visual: Sistema Braille: La puerta de acceso a la lectoescritura para personas ciegas. Este sistema táctil, basado en combinaciones de puntos en relieve, permite la lectura y escritura a través del tacto. Ábaco Cranmer: Una herramienta invaluable para el cálculo matemático. Este ábaco adaptado perm...

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

Introducción: Hoy exploraremos un tema poco conocido pero de gran relevancia: las particularidades del desarrollo cognitivo en personas ciegas. Para comprender a fondo este tema, es crucial tener en cuenta algunos aspectos clave. Los investigadores han centrado sus estudios en lo que podríamos llamar un "ciego ideal", es decir, niños con ceguera total, excluyendo a aquellos con baja visión o percepción de luz. Este enfoque permite aislar las variables y analizar el impacto de la ceguera en el desarrollo cognitivo desde una perspectiva más pura. Los hallazgos se enmarcan en la influyente teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, lo que nos brinda un marco teórico sólido para entender este proceso. Conceptos clave: Antes de sumergirnos en las etapas del desarrollo, definamos algunos conceptos fundamentales: Desarrollo Cognitivo: Este es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos, que se manifiesta a través de la conducta. En esencia, es el pr...

¿Cómo Ayudar A Alguien Que Acaba De Quedar Ciego?

VIVIR ENTRE SOMBRAS LUEGO DE VER LA LUZ. Cuando nos enfrentamos a un incidente crítico como un accidente, el diagnóstico de una enfermedad grave, el fallecimiento de un familiar, una emergencia masiva, una catástrofe o un desastre natural, todos nuestros recursos se ponen a prueba y en ocasiones nos sentimos desbordados; más aún cuando, como consecuencia de dicho incidente, algún familiar o amigo adquiere una discapacidad. Teniendo en cuenta la temática de este espacio, voy a centrarme en las implicaciones que tiene para cualquier persona, su familia y sus amigos el adquirir una discapacidad visual a consecuencia de un incidente crítico: En primer lugar, es importante entender que la persona que acaba de perder la visión tiene que vivir un duelo, tiene que afrontar una pérdida; no acaba de malgastar una moneda ¡Acaba de perder el sentido que le suministra el ochenta por ciento de la información del mundo externo! Considero necesario que se propicien espacios para la expre...