Ir al contenido principal

La Importancia De Poner Límites Y Normas A los Niños Con Discapacidad Visual

¡Volvemos con otra entrada! En esta oportunidad, desarrollando una actividad del curso Atención Integral A Los Niños Y Niñas Con Discapacidad Durante La primera Infancia. La actividad (originalmente), consiste en realizar un póster, pero teniendo en cuenta que desconozco herramientas accesibles que me permitan trabajar este tipo de recursos, decidí ajustarla y compartirla por este espacio a manera de entrada.

Pues bien... ¡Entremos en materia!

Los límites y normas están relacionados con la disciplina; le permiten al niño identificar qué está permitido y qué no, en cuáles contextos se permiten ciertas actitudes o comportamientos y las consecuencias que tiene cumplir o transgredir estas pautas. Asimismo, preparan al niño para la vida adulta, pues aprende que en todo lugar existen unas normas de comportamiento socialmente aceptadas a las cuales se debe ajustar, y también le permite aprender a controlar sus impulsos, entendiendo que no siempre se puede hacer lo que se quiere.

Los límites no están relacionados con el castigo, los gritos o la reprensión constante; por el contrario, al niño hay que explicarle el por qué de cada norma que se tiene en la casa, en la escuela y en los diferentes lugares a los que asiste. Entendiendo las razones de cada regla, les será mucho más fácil cumplirlas.

Algunos de los objetivos al poner límites a los niños son:

  1. Fomentar que entiendan el sentido de las normas y aprendan a ajustarse a ellas, pero no por obediencia ciega, sino porque las comprenden.
  2. Ayudar a desarrollar su conciencia sobre lo que está bien y lo que está mal.
  3. Favorecer el desarrollo de la empatía.
  4. Propiciar que aprendan a controlar sus impulsos.


Algunos aspectos a tener en cuenta al momento de plantear límites:

  • Deben ajustarse al nivel de comprensión y de autonomía del niño. No podemos pedirle a un niño de dos años que siga unas normas pensadas para un niño de nueve.
  • Plantear normas claras y fáciles de comprender; los niños necesitan una información detallada pero sencilla, lo más alejada posible de las ambigüedades y contradicciones.
  • Las normas deben permanecer en el tiempo; no es bueno rendirse al primer error y permitir que el niño continúe con un comportamiento inapropiado. Hay que corregir con amor y perseverancia.
  • Los niños no aprenden por las muchas palabras, sino imitando las acciones. Esto se puede ver en el clásico ejemplo en el cual al niño le repiten que no debe decir mentiras, pero si contesta el teléfono y es una persona con la que su mamá no desea hablar, le dice al niño “Diga que no estoy”. ¿Qué aprendió el niño? Que puede decir mentiras aunque le digan que está mal hacerlo.
  • Sin gritos y golpes se educa mejor, porque en ocasiones esos gritos y golpes refuerzan conductas no deseadas, puesto que el niño recibe la atención que reclama, así sea una atención negativa; además, la legitimación de la violencia perpetúa comportamientos agresivos en la sociedad.


Nuevamente gracias a todos los lectores; espero que esta entrada sea útil para los padres de niños con discapacidad visual de primera infancia y les ayude a establecer límites saludables en casa.

También quiero animarlos a que (cuando haya otra oportunidad) participen en los cursos que está ofertando el INCI a través de su nueva plataforma virtual de aprendizaje.

No olviden compartir esta entrada con sus contactos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ ES LA TIFLOLOGÍA?

Etimológicamente, tiflología es el “Estudio de los ciegos”. Comprende el trabajo de habilitación y rehabilitación con personas ciegas o con baja visión, así como su inclusión educativa, social y laboral.   AREAS TIFLOLÓGICAS   Básicamente, se puede dividir la tiflología en cinco áreas: Sistema Braille, utilización del ábaco cerrado, orientación y movilidad, tiflotecnologías,   habilidades de la vida diaria y rehabilitación visual.   SISTEMA BRAILLE   Las personas ciegas acceden a la lectoescritura a través del tacto, utilizando el sistema Braille; las letras se forman a partir de seis puntos (signo generador), los cuales permiten realizar 64 combinaciones diferentes.   ÁBACO CERRADO   El ábaco cerrado o ábaco japonés, es un instrumento para realizar operaciones matemáticas, comúnmente utilizado por personas ciegas o con baja visión. Permite realizar desde las cuatro operaciones básicas, hasta mínimo común múltiplo y máximo común divisor.  

Signos Matemáticos En Braille.

Uno de los aspectos que más dificultades genera tanto en docentes como en estudiantes, es la escritura de los signos matemáticos en sistema Braille; teniendo en cuenta que estos no son ampliamente conocidos, muchos estudiantes optan por crear su propio código de signos matemáticos y así tratar de representar operaciones complejas por su naturaleza gráfica   como las operaciones entre conjuntos, o aquellos ejercicios de razonamiento lógico-matemático. Por lo anterior, en esta breve entrada compartiré un documento elaborado por Alejandro Castro Orozco que contiene la signografía matemática braille, con el fin de que los docentes conozcan y dominen este material, y así logren enseñarle a sus estudiantes la forma correcta de escribir en braille los signos matemáticos. Sin más preámbulos, aquí dejo el enlace . Espero que este documento pueda ayudar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas con los estudiantes que utilizan el sistema Braille. ¿El mate

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

En esta oportunidad vamos a tratar un tema poco difundido, pero muy interesante: las particularidades del desarrollo cognitivo en las personas ciegas. Antes de comenzar, quisiera mencionar algunos aspectos que es necesario tener en cuenta para comprender la temática: Para efectos de facilitar el estudio, los autores han propuesto una especie de “ciego ideal”, excluyendo de sus investigaciones a las personas con baja visión y con percepción de luz. Es decir, trabajaron únicamente con niños que presentan ceguera total. Los hallazgos se enmarcan en la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Hechas las aclaraciones pertinentes, pasemos a definir algunos conceptos clave para desarrollar la temática.   DEFINICIONES.   ·          Desarrollo Cognitivo: es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos que se manifiesta a través de la conducta. En síntesis, supone el proceso de estructuración del pensamiento y de la forma de conocer. ·          Conc