Ir al contenido principal

RECOMENDACIONES PARA SER RESILIENTE


La vida está llena de dificultades, de eventos trágicos, de infinidad de problemas cotidianos y otros un poco menos frecuentes pero mucho más graves… sin embargo, en ocasiones la situación vivida nos desborda, nos deja sin aliento, nos desorienta totalmente y modifica nuestro panorama; hablo de situaciones como accidentes con consecuencias graves e irreversibles, traumas generados por la guerra, el fallecimiento de un ser querido, la pérdida del empleo y demás eventos que nos hacen perder el control de nuestro futuro. ¿Cómo hacer frente a todas esas situaciones traumáticas que nos cambian la vida?

La fuerza para sobreponerse después de un evento catastrófico o una situación traumática se denomina resiliencia. En física, la resiliencia es la capacidad de un cuerpo para volver a su forma original, después de ser sometido a presión: una esponja, por ejemplo, cambia de forma cuando la apretamos con la mano, pero al dejar de ejercer presión recupera su forma anterior. En psicología, como ya dijimos, la resiliencia es la capacidad que tenemos las personas para recuperarnos y aprender después de haber experimentado una situación traumática.

Para comprender mejor, la resiliencia es imitar al ave Fénix, es resurgir de las cenizas con mayor fuerza y fortaleza.

 

¿CÓMO SER RESILIENTE?

 

Si estás pasando por un momento difícil y no sabes cómo salir del pozo, las siguientes recomendaciones te ayudarán a seguir con tu vida:

 

1.      Expresa tus emociones: existe una tendencia al positivismo extremo, que en ocasiones nos lleva a enmascarar lo que en realidad estamos sintiendo; si te sientes triste, si quieres llorar, si sientes rabia… ¡Exprésalo! De nada sirve cargarse con todos esos sentimientos negativos; hay que dejarlos salir.

2.      Busca apoyo en tu familia y amigos: la autosuficiencia es un mito que nos han vendido por años. Siempre necesitamos de aquellas personas que están a nuestro alrededor. Pide un consejo, recibe las palabras de aliento, estrecha tus relaciones con aquellos que han tomado distancia, expresa y recibe afecto ¡Nada más sanador que un buen abrazo!

3.      Ponte metas: deben ser metas realizables a corto plazo, fáciles de cumplir y que tengan significado para ti. También deben ser específicas (se suele ser muy ambiguo cuando se elabora un proyecto de vida). Olvida el “Ser mejor persona”; cámbialo por “aprender a comunicarme de manera asertiva”, por citar un ejemplo. No olvides planificar los pasos a seguir para alcanzar cada meta propuesta.

4.      No te quedes solo en planes: la razón por la que recomendé buscar metas realizables, es porque no deben quedarse en el papel. ¡Es el momento de entrar en acción y ejecutar cada paso que te llevará a lograr tus metas!

5.      Aprende de la situación que viviste: cada circunstancia que vivimos es una oportunidad de aprendizaje; la vida es experta en darnos lecciones. Toma ese momento difícil, esa situación digna de no repetir, y conviértela en un evento que te sirva para transformarte, para ser cada día mejor, para autosuperarte y ayudar a otras personas que estén viviendo aquello que ya tú viviste.

 

No conozco tus circunstancias, pero espero haber contribuido un poco para que potencialices tu capacidad de resiliencia.

 

No te olvides de poner en práctica estas recomendaciones.

 

Subscríbete o comparte nuestro contenido.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la Tiflología? Explorando el Mundo de la Discapacidad Visual

La tiflología, cuyo origen etimológico se remonta al griego "typhlós" (ciego) y "logía" (estudio), es mucho más que el "estudio de los ciegos". Es una disciplina que abarca un amplio espectro de conocimientos y técnicas que se encaminan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual, ya sea ceguera total o baja visión. Su objetivo principal es promover la inclusión plena en todos los ámbitos: educativo, social, laboral y cultural.   Áreas Clave de la Tiflología: La tiflología se estructura en torno a diversas áreas interrelacionadas, cada una de ellas esencial para el desarrollo integral de las personas con discapacidad visual: Sistema Braille: La puerta de acceso a la lectoescritura para personas ciegas. Este sistema táctil, basado en combinaciones de puntos en relieve, permite la lectura y escritura a través del tacto. Ábaco Cranmer: Una herramienta invaluable para el cálculo matemático. Este ábaco adaptado perm...

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

Introducción: Hoy exploraremos un tema poco conocido pero de gran relevancia: las particularidades del desarrollo cognitivo en personas ciegas. Para comprender a fondo este tema, es crucial tener en cuenta algunos aspectos clave. Los investigadores han centrado sus estudios en lo que podríamos llamar un "ciego ideal", es decir, niños con ceguera total, excluyendo a aquellos con baja visión o percepción de luz. Este enfoque permite aislar las variables y analizar el impacto de la ceguera en el desarrollo cognitivo desde una perspectiva más pura. Los hallazgos se enmarcan en la influyente teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, lo que nos brinda un marco teórico sólido para entender este proceso. Conceptos clave: Antes de sumergirnos en las etapas del desarrollo, definamos algunos conceptos fundamentales: Desarrollo Cognitivo: Este es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos, que se manifiesta a través de la conducta. En esencia, es el pr...

¿Cómo Ayudar A Alguien Que Acaba De Quedar Ciego?

VIVIR ENTRE SOMBRAS LUEGO DE VER LA LUZ. Cuando nos enfrentamos a un incidente crítico como un accidente, el diagnóstico de una enfermedad grave, el fallecimiento de un familiar, una emergencia masiva, una catástrofe o un desastre natural, todos nuestros recursos se ponen a prueba y en ocasiones nos sentimos desbordados; más aún cuando, como consecuencia de dicho incidente, algún familiar o amigo adquiere una discapacidad. Teniendo en cuenta la temática de este espacio, voy a centrarme en las implicaciones que tiene para cualquier persona, su familia y sus amigos el adquirir una discapacidad visual a consecuencia de un incidente crítico: En primer lugar, es importante entender que la persona que acaba de perder la visión tiene que vivir un duelo, tiene que afrontar una pérdida; no acaba de malgastar una moneda ¡Acaba de perder el sentido que le suministra el ochenta por ciento de la información del mundo externo! Considero necesario que se propicien espacios para la expre...