Ir al contenido principal

Pautas Para La Educación Inclusiva De Estudiantes con Baja Visión en el Aula


Para hablar de baja visión, es importante en primer lugar, definir este tipo de discapacidad: la baja visión es una condición heterogénea, que consiste en una disminución considerable de la agudeza y/o el campo visual que no se puede corregir con lentes o cirugía. Además, las personas con baja visión presentan dificultades para realizar actividades como identificar colores, leer, reconocer el dinero, desplazarse en forma segura, entre otras. Contrario a lo que se cree, según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el setenta por ciento de las personas con discapacidad visual tienen baja visión irreversible.

Aquellas personas que han sido intervenidas quirúrgicamente o que utilizan lentes, y de esta manera se logra corregir su deficiencia visual, no se consideran con baja visión.


Aclarado el punto anterior, a continuación presentamos una serie de sugerencias para el docente que tiene uno o varios estudiantes con baja visión en el aula de clases, entendiendo que las mismas son de carácter subjetivo y en ningún momento pretenden hacer las veces de manual.


1.      Comunicación: teniendo en cuenta que esta condición varía en cada persona, es importante que sea su estudiante quien le ayude a determinar cuáles son sus necesidades y las adaptaciones que requiere. No tema preguntar, hable con el estudiante y su familia, consulte en internet y aprenda a conocer las particularidades de esta condición.

2.      Ubicación: el estudiante con baja visión en la mayoría de los casos debe ubicarse adelante, cerca del tablero. Esto le permitirá ver mejor las letras, aunque la iluminación y el contraste podrían influir sobre este respecto.

3.      Iluminación y contraste: dependiendo de las características individuales, las personas con baja visión se sentirán más cómodas en espacios con luz fuerte o un poco más tenue, y algunos preferirán contraste negro con fondo blanco, o blanco con fondo negro.

4.      Caracteres ampliados: dependiendo de las características visuales de su estudiante, debe presentar el material de trabajo impreso con caracteres ampliados, procurando que la impresión esté libre de manchas y otros similares.

5.      Uso de las TIC: Existe una gran variedad de dispositivos para optimizar el uso de la visión; desde lámparas y atriles, hasta magnificadores con circuito cerrado de televisión de distintos tamaños y telelupas. También están disponibles los magnificadores de pantalla Magic y ZoomText para los computadores, Y diversas aplicaciones móviles para los teléfonos inteligentes; estas herramientas permiten ajustar aspectos como el tamaño, contraste, brillo, color, entre otros, facilitando a la persona con baja visión trabajar con caracteres impresos en tinta o en formatos digitales, adecuándolos a sus necesidades.

6.      Escritura: según las particularidades de cada estudiante, puede que algunos escriban en sistema Braille y otros en tinta; en el segundo caso, se recomienda utilizar el lápiz seis be, plumones o marcadores y cuadernos adaptados para esta condición, los cuales se pueden adquirir en tiendas especializadas.

7.      Aprendizaje colaborativo: es importante que el estudiante cuente con el apoyo de sus compañeros en lo referente a la retroalimentación sobre aspectos visuales de la clase que, debido a las características de su visión, pueda haber omitido o pasado  por alto.


Esperamos que estas recomendaciones le permitan generar mayores y mejores oportunidades de inclusión para sus estudiantes con baja visión.

Esta entrada fue escrita con el apoyo del movimiento Soy Baja Visión Colombia.


Comparte esta información con otros docentes.

Comentarios

  1. evaluación psicométrica para la selección de personal


    Pruebas Psicométricas: aplicación en línea de prueba, examen psicométrico y evaluación para la selección de personal. Resultados inmediatos a bajo costo. Visita para

    más información - Psicometricas.mx

    to get more - https://psicometricas.mx/

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la Tiflología? Explorando el Mundo de la Discapacidad Visual

La tiflología, cuyo origen etimológico se remonta al griego "typhlós" (ciego) y "logía" (estudio), es mucho más que el "estudio de los ciegos". Es una disciplina que abarca un amplio espectro de conocimientos y técnicas que se encaminan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual, ya sea ceguera total o baja visión. Su objetivo principal es promover la inclusión plena en todos los ámbitos: educativo, social, laboral y cultural.   Áreas Clave de la Tiflología: La tiflología se estructura en torno a diversas áreas interrelacionadas, cada una de ellas esencial para el desarrollo integral de las personas con discapacidad visual: Sistema Braille: La puerta de acceso a la lectoescritura para personas ciegas. Este sistema táctil, basado en combinaciones de puntos en relieve, permite la lectura y escritura a través del tacto. Ábaco Cranmer: Una herramienta invaluable para el cálculo matemático. Este ábaco adaptado perm...

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

Introducción: Hoy exploraremos un tema poco conocido pero de gran relevancia: las particularidades del desarrollo cognitivo en personas ciegas. Para comprender a fondo este tema, es crucial tener en cuenta algunos aspectos clave. Los investigadores han centrado sus estudios en lo que podríamos llamar un "ciego ideal", es decir, niños con ceguera total, excluyendo a aquellos con baja visión o percepción de luz. Este enfoque permite aislar las variables y analizar el impacto de la ceguera en el desarrollo cognitivo desde una perspectiva más pura. Los hallazgos se enmarcan en la influyente teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, lo que nos brinda un marco teórico sólido para entender este proceso. Conceptos clave: Antes de sumergirnos en las etapas del desarrollo, definamos algunos conceptos fundamentales: Desarrollo Cognitivo: Este es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos, que se manifiesta a través de la conducta. En esencia, es el pr...

¿Cómo Ayudar A Alguien Que Acaba De Quedar Ciego?

VIVIR ENTRE SOMBRAS LUEGO DE VER LA LUZ. Cuando nos enfrentamos a un incidente crítico como un accidente, el diagnóstico de una enfermedad grave, el fallecimiento de un familiar, una emergencia masiva, una catástrofe o un desastre natural, todos nuestros recursos se ponen a prueba y en ocasiones nos sentimos desbordados; más aún cuando, como consecuencia de dicho incidente, algún familiar o amigo adquiere una discapacidad. Teniendo en cuenta la temática de este espacio, voy a centrarme en las implicaciones que tiene para cualquier persona, su familia y sus amigos el adquirir una discapacidad visual a consecuencia de un incidente crítico: En primer lugar, es importante entender que la persona que acaba de perder la visión tiene que vivir un duelo, tiene que afrontar una pérdida; no acaba de malgastar una moneda ¡Acaba de perder el sentido que le suministra el ochenta por ciento de la información del mundo externo! Considero necesario que se propicien espacios para la expre...