Ir al contenido principal

Aprendizaje Táctil y Lectura Braille


Cuando se trabaja con niños con discapacidad visual en edades tempranas, los cuales deben aprender el sistema Braille como medio de acceso a la lectoescritura, docentes y padres de familia comparten la preocupación sobre cuál es la forma adecuada para enseñar y aprender este sistema, dadas las características particulares del mismo: el Braille exige el desarrollo de habilidades como la coordinación bimanual y la motricidad fina, además de presentar una importante diferencia en cuanto a la forma de leer, pues mientras que en la lectura visual se perciben varias letras o palabras al mismo tiempo, la lectura táctil solo permite percibir una letra a la vez. Por lo anterior, a continuación explicaremos algunos aspectos importantes para potenciar en los niños el desarrollo del tacto, y luego nos centraremos en las características de la lectura Braille.

 

APRENDIZAJE TÁCTIL.

 

La progresión del aprendizaje secuenciado es similar en todos los sentidos. Sin embargo, en los niños con discapacidad visual se debe poner más atención en el análisis de tareas, en la presentación de las actividades y seguir un orden progresivo.

Según Barraga (1985), el desarrollo de la percepción táctil se divide en cinco etapas: conocimiento y atención, estructura y forma, relación de las partes al todo, interpretación de representaciones gráficas (en relieve) y aprendizaje del sistema Braille.



ETAPAS DEL APRENDIZAJE TÁCTIL.

 

1.       Conocimiento y atención: el desarrollo táctil-kinestésico comienza con el conocimiento y atención, para diferenciar textura, temperatura y superficies vibratorias y materiales de variadas consistencias. El niño ciego aprende que él recibe información de los objetos y, al mismo tiempo, es capaz de alterar y adaptar algunos objetos por el uso táctil-kinestésico mientras que no es posible modificar otros de la misma forma.

2.       Estructura y forma: se relaciona con el «conocimiento de las estructuras básicas» de los objetos. Al colocar las manos alrededor de un objeto, se logra una parte de información gruesa acerca del mismo, pero moviendo sus manos y trazando la forma del objeto, se obtiene una información específica y sucesiva, que facilita su reconocimiento por el nombre.

3.       Relación de las partes al todo: Objetos completos que pueden ser separados en partes y armados nuevamente van a ayudarle al niño a aprender la relación de las partes con el todo. Se trabaja con objetos tridimensionales: autos de juguete, bloques, y objetos de la vida diaria que tienen partes para armar.

3.Ejemplos: poner las tapas en las cacerolas, las llaves en las cerraduras, los destornilladores en las cabezas de los tornillos.

4.       Representaciones gráficas: al seleccionar esquemas estructurales simples tales como formas geométricas que pueden ser tocadas y representadas en distintas dimensiones, permite al niño gradualmente obtener sucesivas impresiones táctiles y a medida que sus dedos y músculos se mueven, siguiendo distintos modelos, puede aprender a asociar el objeto real y el que está representado.

5.       Signos braille: los signos braille deben ser introducidos gradualmente; al principio sólo aquellos representados por una sola letra, más tarde signos representados por palabras completas. En tercer lugar a través de la confección y reconocimiento de cada grupo de signos se podrá llegar a introducir grupos más complejos.

 

LA LECTURA CON LAS MANOS.

 

La lectura con dos manos permite aumentar la velocidad lectora y es, por tanto, un signo de mayor dominio de esta habilidad. El dedo izquierdo con frecuencia cumple una función auxiliar respecto al derecho, pues en muchas ocasiones es el primero quien realiza repasos mientras el segundo sigue progresando en el texto, manteniéndose de este modo la tasa lectora. Por otra parte, ayuda también mediante la localización espacial de algunos elementos del texto (inicios de línea, situación de los márgenes, etc.).

 

Tipos de lectura Braille:

1.      Es el dedo derecho quien lee. El dedo izquierdo permanece al principio de la siguiente línea marcando donde ésta empieza y esperando el movimiento de cambio de línea del anterior.

2.      Ambos dedos se mueven uno junto a otro, tocándose ligeramente y siguiendo un curso exactamente paralelo, tanto al leer como al cambiar de línea.

3.      Ambos dedos se mueven juntos y tocándose ligeramente desde el principio de cada línea hasta casi el final en donde se separan. El dedo derecho continúa leyendo el resto de la línea, mientras que el izquierdo salta al inicio de la línea siguiente donde ambos se reúnen para continuar la lectura.

4.      Es una evolución del anterior. El dedo izquierdo lee la mitad izquierda de la línea, y el derecho lee la mitad derecha. Ambos se juntan en el centro, momento en el cual el dedo izquierdo salta de línea. La coordinación es prácticamente perfecta, siempre hay un dedo leyendo mientras otro está cambiando de línea.

 

“negar oportunidades de aprender aun a través del fracaso, de competir con los videntes, de participar activamente en la comunidad, es negar también a la persona ciega la posibilidad de su realización y de su humanización” (Barraga, 1985. P.P. 7).



REFERENCIAS.

 

1.      Barraga, N. (1985). Disminuciones visuales y aprendizaje: un enfoque evolutivo. Tomado de http://www.once.es/serviciosSociales/index.cfm?navega=detalle&idobjeto=45&idtipo=1

2.      Rosa, A., Simón, S., & Uertas, J. A. (1993). La lectura en los deficientes visuales. En Ochaíta, E., & Rosa, a. (Ed). Psicología de la ceguera.

Comparte esta información y subscríbete para recibir más contenido.



 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ ES LA TIFLOLOGÍA?

Etimológicamente, tiflología es el “Estudio de los ciegos”. Comprende el trabajo de habilitación y rehabilitación con personas ciegas o con baja visión, así como su inclusión educativa, social y laboral.   AREAS TIFLOLÓGICAS   Básicamente, se puede dividir la tiflología en cinco áreas: Sistema Braille, utilización del ábaco cerrado, orientación y movilidad, tiflotecnologías,   habilidades de la vida diaria y rehabilitación visual.   SISTEMA BRAILLE   Las personas ciegas acceden a la lectoescritura a través del tacto, utilizando el sistema Braille; las letras se forman a partir de seis puntos (signo generador), los cuales permiten realizar 64 combinaciones diferentes.   ÁBACO CERRADO   El ábaco cerrado o ábaco japonés, es un instrumento para realizar operaciones matemáticas, comúnmente utilizado por personas ciegas o con baja visión. Permite realizar desde las cuatro operaciones básicas, hasta mínimo común múltiplo y máximo común divisor.  

Signos Matemáticos En Braille.

Uno de los aspectos que más dificultades genera tanto en docentes como en estudiantes, es la escritura de los signos matemáticos en sistema Braille; teniendo en cuenta que estos no son ampliamente conocidos, muchos estudiantes optan por crear su propio código de signos matemáticos y así tratar de representar operaciones complejas por su naturaleza gráfica   como las operaciones entre conjuntos, o aquellos ejercicios de razonamiento lógico-matemático. Por lo anterior, en esta breve entrada compartiré un documento elaborado por Alejandro Castro Orozco que contiene la signografía matemática braille, con el fin de que los docentes conozcan y dominen este material, y así logren enseñarle a sus estudiantes la forma correcta de escribir en braille los signos matemáticos. Sin más preámbulos, aquí dejo el enlace . Espero que este documento pueda ayudar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas con los estudiantes que utilizan el sistema Braille. ¿El mate

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

En esta oportunidad vamos a tratar un tema poco difundido, pero muy interesante: las particularidades del desarrollo cognitivo en las personas ciegas. Antes de comenzar, quisiera mencionar algunos aspectos que es necesario tener en cuenta para comprender la temática: Para efectos de facilitar el estudio, los autores han propuesto una especie de “ciego ideal”, excluyendo de sus investigaciones a las personas con baja visión y con percepción de luz. Es decir, trabajaron únicamente con niños que presentan ceguera total. Los hallazgos se enmarcan en la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Hechas las aclaraciones pertinentes, pasemos a definir algunos conceptos clave para desarrollar la temática.   DEFINICIONES.   ·          Desarrollo Cognitivo: es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos que se manifiesta a través de la conducta. En síntesis, supone el proceso de estructuración del pensamiento y de la forma de conocer. ·          Conc