Ir al contenido principal

Señales De Alerta En Las Conductas Suicidas


Vamos a tratar un tema tabú, del que casi todo el mundo evita hablar, pero que está afectando en gran medida a la sociedad contemporánea; vamos a hablar de suicidio y de algunos comportamientos que nos deben alertar ante la posibilidad de que esta trágica realidad toque a la puerta, extinguiendo la vida de alguna persona de nuestro entorno.

Aunque es un tema difícil de abordar, hay que reconocer que cada vez es más común ver en las noticias, por las redes sociales o en las estadísticas oficiales que la taza de suicidio en el mundo va en aumento y que afecta a todos los sectores de la población, sin distinción de raza, condición social, edad o género. Cada vez vemos con mayor frecuencia que se suicidan actores, cantantes, empresarios, personas que han perdido el empleo, adolescentes y hasta niños. Por lo tanto, a continuación presentaremos algunos comportamientos que suelen anteceder al suicidio, con el fin de prevenir este tipo de conductas mediante la búsqueda de la ayuda adecuada por parte de un profesional en salud mental.


·        Historial de depresión y/o ansiedad: personas que hayan presentado cuadros depresivos o de ansiedad, o que tengan en su historial familiar parientes con estas patologías, tienen mayor riesgo de desarrollar trastornos depresivos o de ansiedad crónicos, los cuales pueden generar ideación suicida.

·        Cambios en los hábitos de sueño: presentar problemas para dormir sin causa aparente o dormir demasiado, durante un periodo de tiempo prolongado (al menos seis meses). Si bien esta conducta por sí sola no supone un riesgo de suicidio, sumada a otros comportamientos es un indicador importante.

·        Cambios en el apetito: disminuir o aumentar considerablemente la ingesta de alimentos, de manera repentina y sin causa aparente, durante un periodo de tiempo mayor a seis meses. Al igual  que en el punto anterior, esta conducta por sí sola no necesariamente representa un riesgo de suicidio; se debe tener en cuenta cuando se acompaña por otros comportamientos que indiquen alerta.

·        Autoconcepto: por lo general, las personas con riesgo de suicidio tienen una imagen negativa de sí mismas, minimizando sus logros o cualidades y magnificando sus errores o defectos; suelen juzgarse a sí mismos con una severidad extrema, de manera implacable e inflexible.

·        Autoestima: teniendo en cuenta el punto anterior, es fácil deducir que estas personas no están a gusto con su autoconcepto; no se aceptan como son, por lo tanto no se aman, consideran que no aportan nada útil a su entorno y que por el contrario restan, sintiendo que son una especie de carga o molestia para sus amigos y familiares.

·        Contenido del discurso: si al conversar con una persona o interactuar por redes sociales predominan expresiones como: “Quisiera dormir y no despertar jamás”; “Tengo ganas de desaparecer”; “Quisiera irme lejos, donde nadie pueda encontrarme”; “Desearía estar en otro planeta”, y otras del mismo estilo durante un periodo de tiempo prolongado, es importante permanecer alerta y buscar ayuda. Por lo general, las personas que tienen ideación suicida o están planeando su suicidio no van gritándolo a los cuatro vientos, la intención es que nadie se entere y lo frustre… Sin embargo, si conoces a alguien que manifieste abiertamente que se suicidará, no lo ignores: quienes hacen esto normalmente están buscando atención; y quien demanda atención, necesita atención. También en estos casos lo mejor es buscar ayuda profesional.

·        Abuso de sustancias: el consumo incontrolado de sustancias adictivas (legales o ilegales), constituye un factor de riesgo importante ante la aparición de comportamientos autolesivos y de conductas suicidas.

·        Comportamientos autolesivos: toda conducta que conlleve la autodestrucción, la provocación de heridas o cualquier otro tipo de lesiones al propio cuerpo, es una señal de alerta manifiesta ante un posible suicidio.

·        Estado de ánimo: la persona tiene episodios de llanto recurrentes; permanece melancólica, extremadamente triste, irascible o muy irritable durante un periodo de tiempo prolongado, sin razón aparente y sin mostrar emociones positivas ante elementos o situaciones que antes le parecían agradables.

·        Aislamiento social: la persona prefiere permanecer sola, evitando los eventos sociales y el contacto con sus amigos, familiares o compañeros de trabajo; se le ve taciturna y elevada, como absorta en sus pensamientos.


Es necesario aclarar que la aparición de uno de estos comportamientos de manera aislada, no representa un signo de alerta ante un posible intento de suicidio; sin embargo, si aparecen varios de manera simultánea y recurrente, lo más aconsejable es buscar la ayuda de un profesional en salud mental, el cual se ocupará de prevenir la consumación del suicidio y trabajar con la persona afectada sobre los factores que motivaron esta decisión.

Es importante permanecer atento ante estos signos de alerta y, si existe la sospecha de que alguien conocido podría estar planeando suicidarse, informar a los familiares más cercanos a esa persona y contactarles con un buen psicólogo clínico. Si deseas, puedes consultar el enlace contáctenos de este sitio, ubicado en el menú principal.

Esta información podría contribuir a salvar vidas; por favor, comparte con tus amigos y familiares.

Subscríbete para recibir más contenido.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la Tiflología? Explorando el Mundo de la Discapacidad Visual

La tiflología, cuyo origen etimológico se remonta al griego "typhlós" (ciego) y "logía" (estudio), es mucho más que el "estudio de los ciegos". Es una disciplina que abarca un amplio espectro de conocimientos y técnicas que se encaminan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual, ya sea ceguera total o baja visión. Su objetivo principal es promover la inclusión plena en todos los ámbitos: educativo, social, laboral y cultural.   Áreas Clave de la Tiflología: La tiflología se estructura en torno a diversas áreas interrelacionadas, cada una de ellas esencial para el desarrollo integral de las personas con discapacidad visual: Sistema Braille: La puerta de acceso a la lectoescritura para personas ciegas. Este sistema táctil, basado en combinaciones de puntos en relieve, permite la lectura y escritura a través del tacto. Ábaco Cranmer: Una herramienta invaluable para el cálculo matemático. Este ábaco adaptado perm...

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

Introducción: Hoy exploraremos un tema poco conocido pero de gran relevancia: las particularidades del desarrollo cognitivo en personas ciegas. Para comprender a fondo este tema, es crucial tener en cuenta algunos aspectos clave. Los investigadores han centrado sus estudios en lo que podríamos llamar un "ciego ideal", es decir, niños con ceguera total, excluyendo a aquellos con baja visión o percepción de luz. Este enfoque permite aislar las variables y analizar el impacto de la ceguera en el desarrollo cognitivo desde una perspectiva más pura. Los hallazgos se enmarcan en la influyente teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, lo que nos brinda un marco teórico sólido para entender este proceso. Conceptos clave: Antes de sumergirnos en las etapas del desarrollo, definamos algunos conceptos fundamentales: Desarrollo Cognitivo: Este es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos, que se manifiesta a través de la conducta. En esencia, es el pr...

¿Cómo Ayudar A Alguien Que Acaba De Quedar Ciego?

VIVIR ENTRE SOMBRAS LUEGO DE VER LA LUZ. Cuando nos enfrentamos a un incidente crítico como un accidente, el diagnóstico de una enfermedad grave, el fallecimiento de un familiar, una emergencia masiva, una catástrofe o un desastre natural, todos nuestros recursos se ponen a prueba y en ocasiones nos sentimos desbordados; más aún cuando, como consecuencia de dicho incidente, algún familiar o amigo adquiere una discapacidad. Teniendo en cuenta la temática de este espacio, voy a centrarme en las implicaciones que tiene para cualquier persona, su familia y sus amigos el adquirir una discapacidad visual a consecuencia de un incidente crítico: En primer lugar, es importante entender que la persona que acaba de perder la visión tiene que vivir un duelo, tiene que afrontar una pérdida; no acaba de malgastar una moneda ¡Acaba de perder el sentido que le suministra el ochenta por ciento de la información del mundo externo! Considero necesario que se propicien espacios para la expre...