Ir al contenido principal

Medidas De Bioseguridad Para Ayudar A Una Persona Con Discapacidad Visual.

 

Y bien; volvemos después de mucho tiempo de inactividad; volvemos en medio de una crisis mundial de salud pública; volvemos a escribir en este espacio con la preocupación por la salud y el bienestar de las personas con discapacidad visual.

Es bien sabido que una de las principales medidas de bioseguridad durante esta pandemia (para prevenir el contagio), es guardar distanciamiento físico; pero ¿Cómo guarda distancia física quien necesita tocar y tener contacto para interactuar? Otra medida de protección tiene que ver con el contacto con superficies, pero para quien no puede ver es una utopía irrealizable el dejar de tocar objetos y superficies.

Mucho se ha hablado al respecto: hace unos meses leía que las personas con discapacidad visual tenemos mayor riesgo de contagio; luego organizaciones sociales se pronunciaron contra esta afirmación y sacaron sus propios planteamientos para desmentirla. Pero yo no vengo a hablar de ese tema que la verdad me parece poco importante; el objetivo de esta entrada es compartir algunas recomendaciones útiles para las personas sin discapacidad al momento de interactuar con una persona ciega en el contexto actual, ya sea ofreciendo ayuda o entregando un domicilio… en fin, entremos en materia, no sin antes aclarar que lo aquí escrito no es norma, solo son pautas que están sujetas a modificación, de acuerdo con el contexto, con las habilidades y con las situaciones particulares de cada uno.

 

1.      INDICACIONES EN LA CALLE: si encuentra a una persona ciega en la calle y quiere ayudarla, evite tocarla y utilice la palabra; pregúntele si necesita algo; si requiere orientación, dé las indicaciones necesarias verbalmente; si va a cruzar la calle, indíquele el momento adecuado para pasar y permítale cruzar con autonomía.

2.      ENTREGA DE DOMICILIOS: si usted presta servicios de entrega a domicilio y se encuentra con la sorpresa de que quien le recibe el paquete es u una persona con discapacidad visual, indíquele verbalmente (utilizando términos como derecha o izquierda) hacia donde debe mover su mano para recibir el pedido; como es natural, ambos deben tratar de evitar que sus manos entren en contacto con las del otro. Si la persona ciega lo prefiere, puede dejar el pedido en el piso e indicarle a través de la palabra en donde está situado.

3.      TRANSACCIONES BANCARIAS: si debe asistir a una persona con discapacidad visual en una transacción bancaria, recíbale la tarjeta cuidando no tener contacto a través de las manos; muéstrele a la persona (mediante indicaciones verbales) donde está el datafono para que ingrese la clave y luego entregue el dinero y la tarjeta utilizando términos espaciales para que la persona dirija su mano hacia donde usted le va a entregar sus objetos.

4.      LAS MISMAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN: si usted es familiar de una persona ciega o convive con esta, promueva que emplee las mismas medidas de protección que se recomiendan para la población en general: uso de tapabocas (preferiblemente junto con una careta o mascarilla); lavado constante de manos; desinfección de objetos y superficies… y las demás medidas que todos conocemos.

5.      CORRECTO LAVADO DE MANOS: tristemente y como casi siempre, los comerciales de televisión donde explican el correcto lavado de manos son completamente gráficos (visuales), es decir, no son accesibles para las personas con discapacidad visual; si tiene la oportunidad, explique de manera descriptiva a una persona ciega cómo debe lavarse las manos correctamente.

6.      GUARDAR LA DISTANCIA: para una persona con discapacidad visual que camina por la calle, es casi imposible saber si alguien se aproxima a menos de que ya esté muy cerca; es decir, resulta muy complicado guardar los dos metros de distanciamiento recomendados; te invito a ti, que puedes ver, a que tengas responsabilidad por ti y por los otros, y que seas tú quien guarde la distancia.

7.      ANTE TODO EL RESPETO: ahora que está más de moda que nunca aquello de discriminar, porque cualquiera puede ser positivo y contagiarnos, la invitación es a mantener una actitud de respeto hacia todas las personas, incluyendo, obviamente, a quienes tienen una discapacidad visual. Todos estamos pasando por momentos difíciles y de gran incertidumbre, pero esto no es excusa para tratar mal a los demás; si vas a ayudar a una persona con discapacidad porque la encontraste por casualidad o si vives con ella, no olvides tratarla con amabilidad y mantener siempre una actitud de respeto; no de lástima ni de conmiseración ¡Una actitud de respeto!

 

Estamos ante una situación para la que no nos preparamos y que exige de nosotros toda la voluntad y la disciplina posibles. El llamado es a cuidar nuestra salud y poner en práctica estas y otras recomendaciones para prevenir el contagio del COVID- 19.

Si tienes otras sugerencias de bioseguridad para las personas con discapacidad visual, deja tu comentario.

Difundamos juntos estas recomendaciones, compartiéndolas en nuestras redes sociales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la Tiflología? Explorando el Mundo de la Discapacidad Visual

La tiflología, cuyo origen etimológico se remonta al griego "typhlós" (ciego) y "logía" (estudio), es mucho más que el "estudio de los ciegos". Es una disciplina que abarca un amplio espectro de conocimientos y técnicas que se encaminan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual, ya sea ceguera total o baja visión. Su objetivo principal es promover la inclusión plena en todos los ámbitos: educativo, social, laboral y cultural.   Áreas Clave de la Tiflología: La tiflología se estructura en torno a diversas áreas interrelacionadas, cada una de ellas esencial para el desarrollo integral de las personas con discapacidad visual: Sistema Braille: La puerta de acceso a la lectoescritura para personas ciegas. Este sistema táctil, basado en combinaciones de puntos en relieve, permite la lectura y escritura a través del tacto. Ábaco Cranmer: Una herramienta invaluable para el cálculo matemático. Este ábaco adaptado perm...

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

Introducción: Hoy exploraremos un tema poco conocido pero de gran relevancia: las particularidades del desarrollo cognitivo en personas ciegas. Para comprender a fondo este tema, es crucial tener en cuenta algunos aspectos clave. Los investigadores han centrado sus estudios en lo que podríamos llamar un "ciego ideal", es decir, niños con ceguera total, excluyendo a aquellos con baja visión o percepción de luz. Este enfoque permite aislar las variables y analizar el impacto de la ceguera en el desarrollo cognitivo desde una perspectiva más pura. Los hallazgos se enmarcan en la influyente teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, lo que nos brinda un marco teórico sólido para entender este proceso. Conceptos clave: Antes de sumergirnos en las etapas del desarrollo, definamos algunos conceptos fundamentales: Desarrollo Cognitivo: Este es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos, que se manifiesta a través de la conducta. En esencia, es el pr...

¿Cómo Ayudar A Alguien Que Acaba De Quedar Ciego?

VIVIR ENTRE SOMBRAS LUEGO DE VER LA LUZ. Cuando nos enfrentamos a un incidente crítico como un accidente, el diagnóstico de una enfermedad grave, el fallecimiento de un familiar, una emergencia masiva, una catástrofe o un desastre natural, todos nuestros recursos se ponen a prueba y en ocasiones nos sentimos desbordados; más aún cuando, como consecuencia de dicho incidente, algún familiar o amigo adquiere una discapacidad. Teniendo en cuenta la temática de este espacio, voy a centrarme en las implicaciones que tiene para cualquier persona, su familia y sus amigos el adquirir una discapacidad visual a consecuencia de un incidente crítico: En primer lugar, es importante entender que la persona que acaba de perder la visión tiene que vivir un duelo, tiene que afrontar una pérdida; no acaba de malgastar una moneda ¡Acaba de perder el sentido que le suministra el ochenta por ciento de la información del mundo externo! Considero necesario que se propicien espacios para la expre...