Ir al contenido principal

Ajustes Razonables: Qué son Y Cómo Hacerlos

Continuando con la explicación de los aspectos más importantes del Plan Individual de Ajustes Razonables PIAR, en esta oportunidad, luego de haber socializado lo referente a la Caracterización Pedagógica, abordaremos lo concerniente a la elaboración de los ajustes, que no es más que consignar por escrito lo que ya se hace en el aula, o generar estrategias que se puedan implementar y evaluar su efectividad al ser aplicadas en el trabajo en aula con el estudiante con discapacidad.

Los ajustes razonables se consignan en un cuadro, el cual incluye, además de las áreas fundamentales (matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales), los siguientes elementos:

 

·         Objetivos de aprendizaje: se identifica y describen los objetivos y metas de cada una de las áreas para todos los estudiantes. Se describe el DBA planteado en la malla curricular propuesto para el periodo académico correspondiente del grado.

·         Barreras del contexto: son las dificultades en el proceso del desarrollo, aprendizaje y participación del estudiante. Por ejemplo: La no asistencia a las terapias; poco compromiso por parte de los padres; falta de material pedagógico; la didáctica del docente.

·         Ajustes razonables: son acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o modificaciones necesarias y adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar, basadas en necesidades específicas de cada estudiante, que persisten a pesar de que se incorpore el diseño universal de los aprendizajes y que se ponen en marcha tras una rigurosa evaluación de las características del estudiante con discapacidad.

·         Evaluación de los ajustes: durante el año académico, es necesario que se haga el seguimiento a la implementación del PIAR, para evaluar su impacto y así realizar las modificaciones necesarias de acuerdo al avance del estudiante. Se tendrá en cuenta la flexibilización de tareas, trabajos, tiempos.

 

De acuerdo con lo anterior, es posible interpretar que, dados unos objetivos de aprendizaje (DBA) para cualquiera de las asignaturas, es preciso identificar las barreras existentes en el contexto (nunca en el estudiante) que impiden alcanzar dichos objetivos. Seguidamente, se plantean los ajustes razonables que se deben emplear para eliminar o disminuir en la mayor medida posible estas barreras y, pasado un tiempo, se realizará la evaluación pertinente de estos ajustes, determinando si fueron funcionales, si posibilitaron disminuir o eliminar las barreras encontradas, si fomentaron la autonomía en el estudiante, si facilitaron la comprensión de la temática abordada, entre otros aspectos que considere cada docente.

Al registrar toda esta información en el PIAR, cada docente podrá documentar cuales son las estrategias pedagógicas, los recursos materiales, las adecuaciones… en fin, todos los elementos que le han permitido ofrecer a su estudiante con discapacidad una educación inclusiva, pertinente y con calidad, generando acciones que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con esta publicación, se pretende aclarar las dudas existentes acerca de los principales elementos del PIAR, y favorecer el adecuado planteamiento y diligenciamiento de estos formatos.

Para más información, consultar la fuente: Documento De Orientaciones Técnicas, Administrativas Y Pedagógicas Para La Atención Educativa A Estudiantes Con Discapacidad, En El Marco De La Educación Inclusiva

Elaborado para la Secretaría de Educación del Municipio de Floridablanca.

Comparte esta información con tus compañeros docentes.

 

  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la Tiflología? Explorando el Mundo de la Discapacidad Visual

La tiflología, cuyo origen etimológico se remonta al griego "typhlós" (ciego) y "logía" (estudio), es mucho más que el "estudio de los ciegos". Es una disciplina que abarca un amplio espectro de conocimientos y técnicas que se encaminan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual, ya sea ceguera total o baja visión. Su objetivo principal es promover la inclusión plena en todos los ámbitos: educativo, social, laboral y cultural.   Áreas Clave de la Tiflología: La tiflología se estructura en torno a diversas áreas interrelacionadas, cada una de ellas esencial para el desarrollo integral de las personas con discapacidad visual: Sistema Braille: La puerta de acceso a la lectoescritura para personas ciegas. Este sistema táctil, basado en combinaciones de puntos en relieve, permite la lectura y escritura a través del tacto. Ábaco Cranmer: Una herramienta invaluable para el cálculo matemático. Este ábaco adaptado perm...

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

Introducción: Hoy exploraremos un tema poco conocido pero de gran relevancia: las particularidades del desarrollo cognitivo en personas ciegas. Para comprender a fondo este tema, es crucial tener en cuenta algunos aspectos clave. Los investigadores han centrado sus estudios en lo que podríamos llamar un "ciego ideal", es decir, niños con ceguera total, excluyendo a aquellos con baja visión o percepción de luz. Este enfoque permite aislar las variables y analizar el impacto de la ceguera en el desarrollo cognitivo desde una perspectiva más pura. Los hallazgos se enmarcan en la influyente teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, lo que nos brinda un marco teórico sólido para entender este proceso. Conceptos clave: Antes de sumergirnos en las etapas del desarrollo, definamos algunos conceptos fundamentales: Desarrollo Cognitivo: Este es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos, que se manifiesta a través de la conducta. En esencia, es el pr...

¿Cómo Ayudar A Alguien Que Acaba De Quedar Ciego?

VIVIR ENTRE SOMBRAS LUEGO DE VER LA LUZ. Cuando nos enfrentamos a un incidente crítico como un accidente, el diagnóstico de una enfermedad grave, el fallecimiento de un familiar, una emergencia masiva, una catástrofe o un desastre natural, todos nuestros recursos se ponen a prueba y en ocasiones nos sentimos desbordados; más aún cuando, como consecuencia de dicho incidente, algún familiar o amigo adquiere una discapacidad. Teniendo en cuenta la temática de este espacio, voy a centrarme en las implicaciones que tiene para cualquier persona, su familia y sus amigos el adquirir una discapacidad visual a consecuencia de un incidente crítico: En primer lugar, es importante entender que la persona que acaba de perder la visión tiene que vivir un duelo, tiene que afrontar una pérdida; no acaba de malgastar una moneda ¡Acaba de perder el sentido que le suministra el ochenta por ciento de la información del mundo externo! Considero necesario que se propicien espacios para la expre...