Ir al contenido principal

Ajustes Razonables: Qué son Y Cómo Hacerlos

Continuando con la explicación de los aspectos más importantes del Plan Individual de Ajustes Razonables PIAR, en esta oportunidad, luego de haber socializado lo referente a la Caracterización Pedagógica, abordaremos lo concerniente a la elaboración de los ajustes, que no es más que consignar por escrito lo que ya se hace en el aula, o generar estrategias que se puedan implementar y evaluar su efectividad al ser aplicadas en el trabajo en aula con el estudiante con discapacidad.

Los ajustes razonables se consignan en un cuadro, el cual incluye, además de las áreas fundamentales (matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales), los siguientes elementos:

 

·         Objetivos de aprendizaje: se identifica y describen los objetivos y metas de cada una de las áreas para todos los estudiantes. Se describe el DBA planteado en la malla curricular propuesto para el periodo académico correspondiente del grado.

·         Barreras del contexto: son las dificultades en el proceso del desarrollo, aprendizaje y participación del estudiante. Por ejemplo: La no asistencia a las terapias; poco compromiso por parte de los padres; falta de material pedagógico; la didáctica del docente.

·         Ajustes razonables: son acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o modificaciones necesarias y adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar, basadas en necesidades específicas de cada estudiante, que persisten a pesar de que se incorpore el diseño universal de los aprendizajes y que se ponen en marcha tras una rigurosa evaluación de las características del estudiante con discapacidad.

·         Evaluación de los ajustes: durante el año académico, es necesario que se haga el seguimiento a la implementación del PIAR, para evaluar su impacto y así realizar las modificaciones necesarias de acuerdo al avance del estudiante. Se tendrá en cuenta la flexibilización de tareas, trabajos, tiempos.

 

De acuerdo con lo anterior, es posible interpretar que, dados unos objetivos de aprendizaje (DBA) para cualquiera de las asignaturas, es preciso identificar las barreras existentes en el contexto (nunca en el estudiante) que impiden alcanzar dichos objetivos. Seguidamente, se plantean los ajustes razonables que se deben emplear para eliminar o disminuir en la mayor medida posible estas barreras y, pasado un tiempo, se realizará la evaluación pertinente de estos ajustes, determinando si fueron funcionales, si posibilitaron disminuir o eliminar las barreras encontradas, si fomentaron la autonomía en el estudiante, si facilitaron la comprensión de la temática abordada, entre otros aspectos que considere cada docente.

Al registrar toda esta información en el PIAR, cada docente podrá documentar cuales son las estrategias pedagógicas, los recursos materiales, las adecuaciones… en fin, todos los elementos que le han permitido ofrecer a su estudiante con discapacidad una educación inclusiva, pertinente y con calidad, generando acciones que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con esta publicación, se pretende aclarar las dudas existentes acerca de los principales elementos del PIAR, y favorecer el adecuado planteamiento y diligenciamiento de estos formatos.

Para más información, consultar la fuente: Documento De Orientaciones Técnicas, Administrativas Y Pedagógicas Para La Atención Educativa A Estudiantes Con Discapacidad, En El Marco De La Educación Inclusiva

Elaborado para la Secretaría de Educación del Municipio de Floridablanca.

Comparte esta información con tus compañeros docentes.

 

  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ ES LA TIFLOLOGÍA?

Etimológicamente, tiflología es el “Estudio de los ciegos”. Comprende el trabajo de habilitación y rehabilitación con personas ciegas o con baja visión, así como su inclusión educativa, social y laboral.   AREAS TIFLOLÓGICAS   Básicamente, se puede dividir la tiflología en cinco áreas: Sistema Braille, utilización del ábaco cerrado, orientación y movilidad, tiflotecnologías,   habilidades de la vida diaria y rehabilitación visual.   SISTEMA BRAILLE   Las personas ciegas acceden a la lectoescritura a través del tacto, utilizando el sistema Braille; las letras se forman a partir de seis puntos (signo generador), los cuales permiten realizar 64 combinaciones diferentes.   ÁBACO CERRADO   El ábaco cerrado o ábaco japonés, es un instrumento para realizar operaciones matemáticas, comúnmente utilizado por personas ciegas o con baja visión. Permite realizar desde las cuatro operaciones básicas, hasta mínimo común múltiplo y máximo común divisor.  

Signos Matemáticos En Braille.

Uno de los aspectos que más dificultades genera tanto en docentes como en estudiantes, es la escritura de los signos matemáticos en sistema Braille; teniendo en cuenta que estos no son ampliamente conocidos, muchos estudiantes optan por crear su propio código de signos matemáticos y así tratar de representar operaciones complejas por su naturaleza gráfica   como las operaciones entre conjuntos, o aquellos ejercicios de razonamiento lógico-matemático. Por lo anterior, en esta breve entrada compartiré un documento elaborado por Alejandro Castro Orozco que contiene la signografía matemática braille, con el fin de que los docentes conozcan y dominen este material, y así logren enseñarle a sus estudiantes la forma correcta de escribir en braille los signos matemáticos. Sin más preámbulos, aquí dejo el enlace . Espero que este documento pueda ayudar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas con los estudiantes que utilizan el sistema Braille. ¿El mate

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

En esta oportunidad vamos a tratar un tema poco difundido, pero muy interesante: las particularidades del desarrollo cognitivo en las personas ciegas. Antes de comenzar, quisiera mencionar algunos aspectos que es necesario tener en cuenta para comprender la temática: Para efectos de facilitar el estudio, los autores han propuesto una especie de “ciego ideal”, excluyendo de sus investigaciones a las personas con baja visión y con percepción de luz. Es decir, trabajaron únicamente con niños que presentan ceguera total. Los hallazgos se enmarcan en la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Hechas las aclaraciones pertinentes, pasemos a definir algunos conceptos clave para desarrollar la temática.   DEFINICIONES.   ·          Desarrollo Cognitivo: es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos que se manifiesta a través de la conducta. En síntesis, supone el proceso de estructuración del pensamiento y de la forma de conocer. ·          Conc