Ir al contenido principal

Orientaciones para unas Festividades Inclusivas

Estamos a punto de finalizar el año, justo en época de luces, decoración, pirotecnia y demás; todos estos elementos muy visuales que, naturalmente, serán percibidos de manera parcial o no serán perceptibles para los niños y jóvenes con discapacidad visual, según sea el caso. Así las cosas ¿Qué hacer para que los niños y jóvenes con discapacidad visual disfruten de estas festividades al igual que sus pares videntes? Esta es la pregunta que se hacen muchos padres de familia desde edades muy tempranas y, en este espacio, intentaremos ofrecer orientaciones que den respuesta a tal cuestión.

Antes de entrar en materia, considero necesario aclarar que la ausencia parcial o total de la visión no debe ser un obstáculo o un impedimento para que los niños y jóvenes disfruten de las festividades decembrinas a plenitud; antes bien, sea esta situación la oportunidad de generar acciones afirmativas hacia la inclusión en nuestro círculo cercano, sean amigos o familiares; estos pequeños cambios y el tomar conciencia de la diferencia permitirá a nuestro entorno generar cambios en su cotidianidad que no solo beneficiarán a nuestro hijo o familiar, sino a cualquier persona con discapacidad visual con la que se encuentren al trasegar por el sendero de la vida.

Es bien sabido que estas fiestas (especialmente la navidad) están cargadas de elementos visuales que podrían pasar inadvertidos por los niños y jóvenes ciegos o con baja visión, o bien podrían ser indiferentes para ellos; a continuación, presentamos algunas pautas para que los niños y jóvenes con discapacidad visual puedan incluirse en el disfrute de estas actividades de forma efectiva y eficaz.

 

1.      Describir: dirán que yo soy muy insistente con esto, pero es algo que funciona y que nos ofrece herramientas para saber cómo es el entorno; es esencial describir la decoración navideña que nos parezca bonita o atractiva; describir los shows de pirotecnia en la medida de lo posible; describir los ornamentos de los personajes; describir los colores y movimientos de las luces… en fin; todo lo que pensemos que pueda ser relevante debe ser descrito, aunque con mucho cuidado de no caer en la saturación de información, lo que podría generar que las descripciones generen resistencia o se vuelvan incomprensibles; también es fundamental tener en cuenta la edad del estudiante y su potencial visual; es decir, a mayor edad, mayores detalles; a mayor potencial visual, menor necesidad de descripciones. Quienes a ciencia cierta saben cómo ven sus hijos o familiares son ustedes, así que queda a su juicio determinar hasta que punto deben llegar con las descripciones.

2.      Explorar: si se trata de materiales que no ponen en peligro la integridad del estudiante o que sean fáciles de manipular, debe permitirse que exploren con sus manos las diferentes texturas y la disposición de la decoración navideña; esta necesidad será mayor en niños pequeños y con poco potencial visual o ciegos totales; de ser necesario, hay que indicarle al niño que debe tener las manos completamente limpias al interactuar con los materiales de la decoración y que no debe removerlos de su lugar.

3.      Participación: ¿Quién no recuerda aquellos diciembres en los que la familia completa se reunía y entre todos armaban la decoración navideña? Estoy segura de que la mayoría; pues bien, la discapacidad no es ni debe ser vista como impedimento para la participación en las actividades domésticas o familiares; es decir, en la medida de las posibilidades y teniendo en cuenta tanto la edad como el potencial visual de cada uno, los niños y jóvenes con discapacidad visual deben involucrarse en la organización de las festividades y en la elaboración de la decoración navideña en el hogar; esto, además de ejercitar aspectos como la motricidad, les ayudará a sentirse útiles, impactando de manera positiva en su autoconcepto.

4.      La carta de navidad: si en nuestra familia conservamos la tradición de que los más pequeños escriban una carta pidiendo regalos, no debemos preocuparnos ni excluir al niño con discapacidad visual; no olvidemos que tanto el Niño Dios, como papa Noel, los duendes y hasta los Reyes Magos, pueden leer letra en macrotipo, escuchar cartas en audio y hasta saben Braille… adecúen la historia de la manera que resulte más fácil para ustedes.

5.      Sin temores: para esta época, es normal que haya más niños en el vecindario, que jueguen en grupos, que corran y demás; por favor, evitemos caer en actitudes de sobreprotección y permitamos a cada niño o niña disfrutar de su infancia con naturalidad; es común que los niños pequeños con discapacidad visual (si se les a estimulado correctamente) se desplacen con total autonomía y sin mayor preocupación por los obstáculos que pueda haber alrededor; que no seamos nosotros su fuente de inseguridades; permitamos correr, saltar, compartir, integrarse… nada más triste que una infancia en aislamiento y soledad; aunque esto no quiere decir que no intentemos minimizar riesgos; tampoco pretendamos que nunca haya caídas o golpes; son normales en la infancia y todos los sufrimos.

6.      No a la pólvora: si bien este es un tema lo suficientemente tratado en las campañas de los medios de comunicación, nunca está demás recordar que no es admisible permitir a los niños y jóvenes manipular elementos a base de pólvora, los cuales son altamente perjudiciales para la salud y el medio ambiente; existen muchas personas que han perdido la visión (parcial o totalmente) a causa de la manipulación de estos elementos; así que, evitemos convertir en tragedia nuestros momentos de compartir en familia.

Espero que estas pautas resulten útiles para ustedes y sus familias en estas festividades, permitiendo vivir verdaderas experiencias de inclusión, al pasar del discurso a la vivencia cotidiana. Sería muy enriquecedor que compartan sus experiencias en los comentarios, y así generar un intercambio de vivencias y de saberes.

Elaborado para la Secretaría de Educación del municipio de Floridablanca.

  

Comentarios

  1. Muy buenos días profe, muy enriquecedora la lectura, una manera de participar son las novenas navideñas para los que les gusta esta tradición, y así podemos tener estás lecturas en braille y así es más inclusivo y podemos todos participar

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ ES LA TIFLOLOGÍA?

Etimológicamente, tiflología es el “Estudio de los ciegos”. Comprende el trabajo de habilitación y rehabilitación con personas ciegas o con baja visión, así como su inclusión educativa, social y laboral.   AREAS TIFLOLÓGICAS   Básicamente, se puede dividir la tiflología en cinco áreas: Sistema Braille, utilización del ábaco cerrado, orientación y movilidad, tiflotecnologías,   habilidades de la vida diaria y rehabilitación visual.   SISTEMA BRAILLE   Las personas ciegas acceden a la lectoescritura a través del tacto, utilizando el sistema Braille; las letras se forman a partir de seis puntos (signo generador), los cuales permiten realizar 64 combinaciones diferentes.   ÁBACO CERRADO   El ábaco cerrado o ábaco japonés, es un instrumento para realizar operaciones matemáticas, comúnmente utilizado por personas ciegas o con baja visión. Permite realizar desde las cuatro operaciones básicas, hasta mínimo común múltiplo y máximo común divisor.  

Signos Matemáticos En Braille.

Uno de los aspectos que más dificultades genera tanto en docentes como en estudiantes, es la escritura de los signos matemáticos en sistema Braille; teniendo en cuenta que estos no son ampliamente conocidos, muchos estudiantes optan por crear su propio código de signos matemáticos y así tratar de representar operaciones complejas por su naturaleza gráfica   como las operaciones entre conjuntos, o aquellos ejercicios de razonamiento lógico-matemático. Por lo anterior, en esta breve entrada compartiré un documento elaborado por Alejandro Castro Orozco que contiene la signografía matemática braille, con el fin de que los docentes conozcan y dominen este material, y así logren enseñarle a sus estudiantes la forma correcta de escribir en braille los signos matemáticos. Sin más preámbulos, aquí dejo el enlace . Espero que este documento pueda ayudar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas con los estudiantes que utilizan el sistema Braille. ¿El mate

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

En esta oportunidad vamos a tratar un tema poco difundido, pero muy interesante: las particularidades del desarrollo cognitivo en las personas ciegas. Antes de comenzar, quisiera mencionar algunos aspectos que es necesario tener en cuenta para comprender la temática: Para efectos de facilitar el estudio, los autores han propuesto una especie de “ciego ideal”, excluyendo de sus investigaciones a las personas con baja visión y con percepción de luz. Es decir, trabajaron únicamente con niños que presentan ceguera total. Los hallazgos se enmarcan en la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Hechas las aclaraciones pertinentes, pasemos a definir algunos conceptos clave para desarrollar la temática.   DEFINICIONES.   ·          Desarrollo Cognitivo: es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos que se manifiesta a través de la conducta. En síntesis, supone el proceso de estructuración del pensamiento y de la forma de conocer. ·          Conc