Ir al contenido principal

7 Sugerencias Para Interactuar Adecuadamente Con Personas Con Discapacidad Visual.

 

Ilustración de un ojo en el centro y diferentes personas realizando actividades relacionadas con tecnología, comunicación e inclusión

 

¡hola! ¿Recuerdas este blog? Lo más probable es que no, porque hace mucho tiempo que no publicaba en este espacio. Muchas cosas han cambiado en mi vida personal y profesional, y se las iré contando con los días a través de mis redes sociales.

Siempre que conozco nuevas personas o inicio en un nuevo empleo, me encuentro con que existen muchas dudas ante el trato o la forma de hablarle a una persona ciega, llegando a tal punto de que algunos se privan de la interacción por miedo… ¿A qué? Ni idea, por el momento no muerdo ni pico gente… en fin, debido a esas experiencias, hemos decidido publicar algunas pautas de interacción, aclarando que cada persona es única y particular, y lo que funciona para algunos, puede no funcionar para otros.

Sabemos que puede ser desconcertante, e incluso intimidante, ese primer contacto con una persona ciega o con baja visión, sea en la calle, en una institución educativa, en un supermercado, o en cualquier otro sitio. Es por esto por lo que te entregamos las siguientes sugerencias, para que puedas interactuar mejor en dicho encuentro y ofrecer una ayuda adecuada en caso de que sea necesario:

 

1.      Actitud de respeto: recuerda que estás junto a otra persona, trátala como te gustaría ser tratado/a.

2.      Comunicación: antes de ayudar, saluda y pregúntale a la persona si necesita ayuda; si contesta que no, no es nada personal; muy seguramente sabe qué hacer y prefiere tener autonomía.

3.      Palabras tabúes: palabras como “ver” o “mirar” suelen ser utilizadas con naturalidad por la mayoría de las personas ciegas o con baja visión; por cuestiones gramaticales y conceptuales, es común escuchar a una persona ciega decir que “ve TV” o que “ve algo extraño”; no te avergüences al usar estas palabras delante de una persona con discapacidad visual.

4.      Elementos sagrados: el arnés del perro guía y el bastón no se tocan por ningún motivo; no intentes guiar a alguien tomando estos elementos.

5.      Caminar con el guía vidente: ubícate un paso adelante de la persona ciega o con baja visión e indica que se tome de tu codo, flexiona el brazo y camina con naturalidad; recuerda permanecer siempre un paso adelante y hacer una pequeña parada antes de algún cambio, como desniveles, inicio o finalización del andén, escaleras, entre otros.

6.      Ubicar objetos: puedes indicar la posición de un objeto utilizando términos espaciales (a la derecha, en frente de…) o las manecillas del reloj; esto depende de las preferencias de cada persona; puedes preguntar de qué manera se le facilita comprender la indicación.

7.      Apoyo en la mesa: algunas personas con discapacidad visual dominan bien los cubiertos, pero otras no; indica la ubicación de los utensilios y de los alimentos en el plato empleando términos espaciales o las manecillas del reloj; pregunta si es necesario que ayudes a trocear o picar algunos alimentos; si la respuesta es no, la persona sabe cómo cortarlos; si la respuesta es sí, ayuda con total naturalidad.

 

Estas son solo sugerencias generales, no existe un manual para interactuar con personas; la cotidianidad y el trato regular te darán las verdaderas pautas para interactuar con cada uno en particular.

 

Recuerda compartir y subscribirte, para que no te pierdas de ninguna entrada.

Hace mucho no escribía, pero este año inicia recargado de contenido.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la Tiflología? Explorando el Mundo de la Discapacidad Visual

La tiflología, cuyo origen etimológico se remonta al griego "typhlós" (ciego) y "logía" (estudio), es mucho más que el "estudio de los ciegos". Es una disciplina que abarca un amplio espectro de conocimientos y técnicas que se encaminan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual, ya sea ceguera total o baja visión. Su objetivo principal es promover la inclusión plena en todos los ámbitos: educativo, social, laboral y cultural.   Áreas Clave de la Tiflología: La tiflología se estructura en torno a diversas áreas interrelacionadas, cada una de ellas esencial para el desarrollo integral de las personas con discapacidad visual: Sistema Braille: La puerta de acceso a la lectoescritura para personas ciegas. Este sistema táctil, basado en combinaciones de puntos en relieve, permite la lectura y escritura a través del tacto. Ábaco Cranmer: Una herramienta invaluable para el cálculo matemático. Este ábaco adaptado perm...

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

Introducción: Hoy exploraremos un tema poco conocido pero de gran relevancia: las particularidades del desarrollo cognitivo en personas ciegas. Para comprender a fondo este tema, es crucial tener en cuenta algunos aspectos clave. Los investigadores han centrado sus estudios en lo que podríamos llamar un "ciego ideal", es decir, niños con ceguera total, excluyendo a aquellos con baja visión o percepción de luz. Este enfoque permite aislar las variables y analizar el impacto de la ceguera en el desarrollo cognitivo desde una perspectiva más pura. Los hallazgos se enmarcan en la influyente teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, lo que nos brinda un marco teórico sólido para entender este proceso. Conceptos clave: Antes de sumergirnos en las etapas del desarrollo, definamos algunos conceptos fundamentales: Desarrollo Cognitivo: Este es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos, que se manifiesta a través de la conducta. En esencia, es el pr...

¿Cómo Ayudar A Alguien Que Acaba De Quedar Ciego?

VIVIR ENTRE SOMBRAS LUEGO DE VER LA LUZ. Cuando nos enfrentamos a un incidente crítico como un accidente, el diagnóstico de una enfermedad grave, el fallecimiento de un familiar, una emergencia masiva, una catástrofe o un desastre natural, todos nuestros recursos se ponen a prueba y en ocasiones nos sentimos desbordados; más aún cuando, como consecuencia de dicho incidente, algún familiar o amigo adquiere una discapacidad. Teniendo en cuenta la temática de este espacio, voy a centrarme en las implicaciones que tiene para cualquier persona, su familia y sus amigos el adquirir una discapacidad visual a consecuencia de un incidente crítico: En primer lugar, es importante entender que la persona que acaba de perder la visión tiene que vivir un duelo, tiene que afrontar una pérdida; no acaba de malgastar una moneda ¡Acaba de perder el sentido que le suministra el ochenta por ciento de la información del mundo externo! Considero necesario que se propicien espacios para la expre...