Ir al contenido principal

Seguridad Para Ciegos En La Cocina

¡Hola a todos! Les dije que ya no me les voy a perder y la cosa va en serio… espero que estén teniendo un día excelente.

Bien, para ser concreta y no irme por las ramas, hoy les quiero contar que una de las cosas más difíciles y riesgosas de hacer para una persona con discapacidad visual (ciega o con baja visión) es cocinar, pero esto no implica que sea algo imposible de realizar y que, con las precauciones debidas, se lleve a cabo de manera segura; hoy les quiero compartir algunas técnicas de seguridad que son importantes para las personas ciegas o con baja visión, de manera que podamos cocinar con autonomía y minimizando riesgos en la mayor medida posible.

 

1.      Organización: antes de cocinar, la persona ciega o con baja visión debe estar familiarizada con el espacio de la cocina y conocer la ubicación de cada uno de los utensilios y alimentos que necesita; especialmente cuando se está iniciando, es necesario tener al alcance todos los elementos que se van a utilizar, ordenándolos antes de comenzar a preparar la receta.

2.      Familiarización: además de conocer perfectamente el espacio y la ubicación de cada cosa, se debe identificar cada utensilio y su función, así como cada recipiente y lo que este contiene; para esto último, puede servir usar recipientes de diferente forma o tamaño y tener claro que se almacena en cada uno; también (para los amantes del Braille) se puede marcar cada recipiente con el nombre que corresponda.

3.      Puertas y gabinetes: el mobiliario de la cocina debe estar siempre bien organizado; además, las puertas y gavetas deben permanecer completamente cerradas y solo abrirse para sacar lo que se necesita; si una puerta permanece abierta, es muy fácil darse un golpe o tropezar llevando algo en las manos y derramarlo, generando un verdadero desastre.

4.      La estufa: una muy buena estrategia que aprendí fue colocar lo que voy a cocinar con la estufa apagada, asegurando que quede bien ubicado en el centro del fogón, posterior a ello, se puede encender la estufa, bien sea con un encendedor o mechero largo (lo más largo que encuentren en el mercado), o si su estufa se enciende sola pues ¡cuánto mejor!

5.      Cortar y picar: en lo personal, no soy muy buena con los cuchillos, pero si sugiero utilizar siempre una tabla antideslizante y facilitarse la vida lo más que puedan, adquiriendo curiosidades que a veces uno encuentra por ahí; que no son pensadas para personas con discapacidad, pero ¡Cómo nos ayudan! En mi caso, uso un pelador de papas para pelar cualquier fruta o verdura, pues mi motricidad no me da para hacerlo con un cuchillo (habrá quien tenga más destreza que yo y sí pueda); para picar verduras en trozos muy pequeños, me ayudo con una picadora o un procesador de alimentos.

6.      Hábitos de higiene: Es sentido común, pero mejor lo menciono. Tanto los utensilios, como los alimentos, las superficies y las manos de la persona que va a cocinar, deben estar previamente muy bien desinfectados o lavados según corresponda; recuerden que vamos a manipular cosas que nos comeremos, y si no se maneja una buena higiene podríamos enfermarnos o enfermar a otros.

7.      Dispositivos que facilitan la tarea: así como los procesadores facilitan el picado, hay muchos otros dispositivos que simplifican el arte de cocinar a las personas con discapacidad visual; algunos pueden ser una cafetera, una freidora de aire, una olla arrocera, todo lo que sea antiadherente, cucharas y jarras medidoras (casi todas tienen las rayitas en relieve), el ya mencionado encendedor, una buena licuadora (para los que aman el jugo), entre muchas otras cosas que existen y que tal vez yo desconozco. No es que sea obligatorio tener todo esto, pero sí son muy útiles y, si se está en condiciones de adquirirlos, pueden ser unas grandes herramientas.

8.      Perder el miedo y tener disposición: si tienes discapacidad visual o eres familiar de alguien con esta discapacidad, es importante que se sientan seguros de lo que quieren hacer; si estamos con miedo, tensos, temblando, gritando y demás, la tarea de cocinar será un completo fracaso y estaremos reforzando esos temores e inseguridades. Cada cosa tiene su momento y, cuando la persona esté preparada para cocinar, lo hará saber y tendrá la iniciativa de aprender.

 

Espero que estas técnicas de seguridad sean de ayuda para las personas con discapacidad y sus familias; y los anime a emprender el desafío de cocinar a ciegas. Me despido por ahora, pues el almuerzo de esta casa no se va a hacer solo… jejejeje. Mentiras ¡Gracias a todos por su tiempo y por leerme!

Apóyame compartiendo esta entrada en tus redes.

Deja tu pregunta o comentario acerca de la entrada; estaré atenta a leerte. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la Tiflología? Explorando el Mundo de la Discapacidad Visual

La tiflología, cuyo origen etimológico se remonta al griego "typhlós" (ciego) y "logía" (estudio), es mucho más que el "estudio de los ciegos". Es una disciplina que abarca un amplio espectro de conocimientos y técnicas que se encaminan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual, ya sea ceguera total o baja visión. Su objetivo principal es promover la inclusión plena en todos los ámbitos: educativo, social, laboral y cultural.   Áreas Clave de la Tiflología: La tiflología se estructura en torno a diversas áreas interrelacionadas, cada una de ellas esencial para el desarrollo integral de las personas con discapacidad visual: Sistema Braille: La puerta de acceso a la lectoescritura para personas ciegas. Este sistema táctil, basado en combinaciones de puntos en relieve, permite la lectura y escritura a través del tacto. Ábaco Cranmer: Una herramienta invaluable para el cálculo matemático. Este ábaco adaptado perm...

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

Introducción: Hoy exploraremos un tema poco conocido pero de gran relevancia: las particularidades del desarrollo cognitivo en personas ciegas. Para comprender a fondo este tema, es crucial tener en cuenta algunos aspectos clave. Los investigadores han centrado sus estudios en lo que podríamos llamar un "ciego ideal", es decir, niños con ceguera total, excluyendo a aquellos con baja visión o percepción de luz. Este enfoque permite aislar las variables y analizar el impacto de la ceguera en el desarrollo cognitivo desde una perspectiva más pura. Los hallazgos se enmarcan en la influyente teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, lo que nos brinda un marco teórico sólido para entender este proceso. Conceptos clave: Antes de sumergirnos en las etapas del desarrollo, definamos algunos conceptos fundamentales: Desarrollo Cognitivo: Este es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos, que se manifiesta a través de la conducta. En esencia, es el pr...

¿Cómo Ayudar A Alguien Que Acaba De Quedar Ciego?

VIVIR ENTRE SOMBRAS LUEGO DE VER LA LUZ. Cuando nos enfrentamos a un incidente crítico como un accidente, el diagnóstico de una enfermedad grave, el fallecimiento de un familiar, una emergencia masiva, una catástrofe o un desastre natural, todos nuestros recursos se ponen a prueba y en ocasiones nos sentimos desbordados; más aún cuando, como consecuencia de dicho incidente, algún familiar o amigo adquiere una discapacidad. Teniendo en cuenta la temática de este espacio, voy a centrarme en las implicaciones que tiene para cualquier persona, su familia y sus amigos el adquirir una discapacidad visual a consecuencia de un incidente crítico: En primer lugar, es importante entender que la persona que acaba de perder la visión tiene que vivir un duelo, tiene que afrontar una pérdida; no acaba de malgastar una moneda ¡Acaba de perder el sentido que le suministra el ochenta por ciento de la información del mundo externo! Considero necesario que se propicien espacios para la expre...