Ir al contenido principal

Comunicación Asertiva para Madres: La Brújula Psicológica para Proteger y Potenciar a tu Hijo con Discapacidad Visual

¡Hola, queridas mamás!

Sabemos que ser mamá es un viaje de amor incondicional, pero también de desafíos, especialmente cuando tu hijo tiene baja visión o ceguera. A veces, sientes que debes ser la voz de tu pequeño ante el mundo: en la escuela, con la familia extendida o incluso con los médicos. Y en ese camino, la comunicación asertiva no es solo una habilidad; es tu superpoder.

 

¿Qué es la Comunicación Asertiva y por Qué la Necesitas?

La comunicación asertiva es la capacidad de expresar tus necesidades, deseos, derechos y opiniones de forma clara, honesta y, sobre todo, respetuosa. Esto significa que puedes defender los intereses de tu hijo y tus propias emociones sin sentirte culpable ni generar conflictos innecesarios. Es el equilibrio perfecto: ni pasividad (tragándote lo que sientes), ni agresión (imponiendo tu voluntad).

Para una mamá como tú, esto se traduce en beneficios directos y tangibles:

  • Defender los derechos de tu hijo: Expresar con claridad las adaptaciones que necesita en el entorno escolar, solicitar evaluaciones específicas o asegurar un trato justo en cualquier contexto. Eres la principal abogada de tu hijo.
  • Establecer límites sanos con la familia: Cuando, con la mejor de las intenciones, tíos o abuelos sobreprotegen a tu hijo o minimizan su condición, la asertividad te permite explicarles cómo ayudar realmente, promoviendo su autonomía sin generar fricciones.
  • Manejar conversaciones con profesionales: Preguntar todas tus dudas a médicos, terapeutas o educadores, pedir segundas opiniones si lo consideras necesario y asegurarte de comprender cada paso del proceso de rehabilitación o educativo.
  • Validar tus propias emociones: Es fundamental que puedas decir "Necesito apoyo" o "Estoy agotada" sin culpa. Tu bienestar emocional es una pieza clave para el bienestar y desarrollo de tu hijo.

 

Convierte la Intención en Acción: Empieza a Practicar la Asertividad

Sabemos que dar el primer paso puede parecer abrumador, pero la asertividad es una habilidad que se aprende y se fortalece con la práctica.

  1. Define tu mensaje: Antes de hablar, ten claridad sobre qué quieres decir y por qué es crucial. ¿Cuál es el objetivo de tu comunicación?
  2. Usa frases con "Yo" en lugar de "Tú": En lugar de decir "Tú nunca me escuchas", prueba con "Yo me siento frustrada cuando siento que mis preocupaciones no son tomadas en cuenta". Esto evita la acusación y fomenta un diálogo más abierto.
  3. Mantén la calma: Si sientes que la emoción te desborda, tómate un momento para respirar. Hablar desde la serenidad es mucho más efectivo que desde la ira o la frustración.
  4. Sé específica y directa: Evita rodeos. En lugar de "Ayúdame con mi hijo", di "Necesito que me ayudes a investigar colegios inclusivos este fin de semana, por favor". La claridad facilita la acción.

Mamá, tu voz es una de las más importantes en la vida de tu hijo. Dominar la comunicación asertiva no solo te dará la seguridad para ser la mejor defensora de su bienestar, sino que también te permitirá gestionar tus propias emociones de manera más efectiva en este hermoso, pero a veces exigente, camino.

Querida mamá, ¿cómo te sientes al defender las necesidades de tu hijo? ¿Qué situaciones te resultan más difíciles a la hora de comunicarte asertivamente? Comparte tus experiencias o dudas en los comentarios. Tu voz es valiosa para nuestra comunidad, y no dudes en compartir esta entrada con otras mamás a quienes pueda serles de utilidad.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la Tiflología? Explorando el Mundo de la Discapacidad Visual

La tiflología, cuyo origen etimológico se remonta al griego "typhlós" (ciego) y "logía" (estudio), es mucho más que el "estudio de los ciegos". Es una disciplina que abarca un amplio espectro de conocimientos y técnicas que se encaminan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual, ya sea ceguera total o baja visión. Su objetivo principal es promover la inclusión plena en todos los ámbitos: educativo, social, laboral y cultural.   Áreas Clave de la Tiflología: La tiflología se estructura en torno a diversas áreas interrelacionadas, cada una de ellas esencial para el desarrollo integral de las personas con discapacidad visual: Sistema Braille: La puerta de acceso a la lectoescritura para personas ciegas. Este sistema táctil, basado en combinaciones de puntos en relieve, permite la lectura y escritura a través del tacto. Ábaco Cranmer: Una herramienta invaluable para el cálculo matemático. Este ábaco adaptado perm...

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

Introducción: Hoy exploraremos un tema poco conocido pero de gran relevancia: las particularidades del desarrollo cognitivo en personas ciegas. Para comprender a fondo este tema, es crucial tener en cuenta algunos aspectos clave. Los investigadores han centrado sus estudios en lo que podríamos llamar un "ciego ideal", es decir, niños con ceguera total, excluyendo a aquellos con baja visión o percepción de luz. Este enfoque permite aislar las variables y analizar el impacto de la ceguera en el desarrollo cognitivo desde una perspectiva más pura. Los hallazgos se enmarcan en la influyente teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, lo que nos brinda un marco teórico sólido para entender este proceso. Conceptos clave: Antes de sumergirnos en las etapas del desarrollo, definamos algunos conceptos fundamentales: Desarrollo Cognitivo: Este es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos, que se manifiesta a través de la conducta. En esencia, es el pr...

¿Cómo Ayudar A Alguien Que Acaba De Quedar Ciego?

VIVIR ENTRE SOMBRAS LUEGO DE VER LA LUZ. Cuando nos enfrentamos a un incidente crítico como un accidente, el diagnóstico de una enfermedad grave, el fallecimiento de un familiar, una emergencia masiva, una catástrofe o un desastre natural, todos nuestros recursos se ponen a prueba y en ocasiones nos sentimos desbordados; más aún cuando, como consecuencia de dicho incidente, algún familiar o amigo adquiere una discapacidad. Teniendo en cuenta la temática de este espacio, voy a centrarme en las implicaciones que tiene para cualquier persona, su familia y sus amigos el adquirir una discapacidad visual a consecuencia de un incidente crítico: En primer lugar, es importante entender que la persona que acaba de perder la visión tiene que vivir un duelo, tiene que afrontar una pérdida; no acaba de malgastar una moneda ¡Acaba de perder el sentido que le suministra el ochenta por ciento de la información del mundo externo! Considero necesario que se propicien espacios para la expre...