Ir al contenido principal

Estrategias Y Herramientas Para El Manejo De La Selectividad Alimentaria En Niños Con Discapacidad Visual

¡Hola a todos! Hoy abordaremos un tema crucial que puede generar preocupación en muchas familias y profesionales: la selectividad alimentaria en niños, con un enfoque particular en aquellos que presentan discapacidad visual. Comprender las particularidades de esta población es fundamental para ofrecer un apoyo efectivo y cercano.

 

¿Qué es la selectividad alimentaria y por qué es relevante en niños con discapacidad visual?

La selectividad alimentaria, también conocida como "picky eating" o "comer selectivo", se refiere a la restricción en la variedad de alimentos que un niño está dispuesto a consumir. Esto puede manifestarse en el rechazo de ciertos grupos de alimentos, texturas, colores o temperaturas específicas. Si bien es un comportamiento común en el desarrollo típico de los niños, en aquellos con discapacidad visual, esta selectividad puede presentar matices y desafíos únicos.

Para un niño vidente, la vista juega un papel preponderante en la exploración de los alimentos. Aprenden a reconocerlos por su color, forma, tamaño, y pueden anticipar su sabor y textura. Sin embargo, para un niño con discapacidad visual, la experiencia alimentaria se construye principalmente a través de otros sentidos. Como explican Buiza y Fernández (2007) en su guía sobre estimulación en niños ciegos, "la ausencia de la visión obliga a una mayor dependencia de los sentidos táctil, olfativo y gustativo para la exploración del entorno y, por ende, de los alimentos" (p. 67). Esto significa que la presentación de los alimentos, su textura, olor y sonido al masticar, adquieren una relevancia aún mayor, pudiendo convertirse en barreras si no se manejan adecuadamente.

 

Retos y particularidades en la selectividad alimentaria

La selectividad alimentaria en niños con discapacidad visual puede estar influenciada por diversos factores, que es importante considerar tanto para padres como para profesionales:

  1. Exploración sensorial limitada:
    • Texturas: Un niño vidente puede anticipar la textura de un alimento. Un niño con discapacidad visual dependerá completamente del tacto y la boca. Una textura inesperada, pegajosa, demasiado blanda o demasiado dura puede generar aversión.
    • Olor y Sabor: Aunque el olfato y el gusto se potencian, la ausencia de la vista puede hacer que ciertos olores o sabores intensos sean abrumadores o, por el contrario, que la falta de un estímulo visual disminuya el interés por probar algo nuevo.
    • Temperatura: Pueden ser más sensibles a las temperaturas extremas de los alimentos.
  2. Dificultades en la coordinación motora oral y manipulación:
    • Algunos niños con discapacidad visual pueden presentar desafíos en la coordinación mano-boca o en la manipulación de cubiertos, lo que les genera frustración durante las comidas y puede llevar al rechazo de alimentos que requieran mayor habilidad. La guía de UNICEF sobre nutrición en niños con discapacidad (UNICEF, 2021) destaca que "los niños y niñas con discapacidad pueden necesitar más tiempo y asistencia para comer si tienen dificultades para succionar, tragar, mantenerse erguidos o sujetar" (p. 2).
    • La falta de referencia visual puede dificultar la localización de los alimentos en el plato, haciendo que la experiencia de comer sea menos placentera y más un desafío.
  3. Necesidad de previsibilidad y rutina:
    • Los niños con discapacidad visual a menudo prosperan en entornos predecibles. Cambios bruscos en la presentación de la comida, el lugar donde se come o los utensilios utilizados pueden generar ansiedad y resistencia a la alimentación.
    • "La hora de comer es el telón de fondo de muchas experiencias sociales", señala un artículo de FamilyConnect (2013). Establecer rutinas constantes ayuda al niño a saber qué esperar y fomenta la confianza.
  4. Factores emocionales y conductuales:
    • La ansiedad o el miedo a lo desconocido pueden manifestarse como rechazo a nuevos alimentos.
    • La falta de un modelo visual para la imitación puede limitar el aprendizaje de patrones alimentarios sociales y de hábitos de alimentación.

 

Estrategias y el rol fundamental del adulto

Tanto padres como profesionales desempeñan un papel crucial en la superación de la selectividad alimentaria. La clave es un enfoque paciente, multisensorial y adaptado a las necesidades individuales del niño.

 

Para los padres y cuidadores:

  1. Crear un ambiente tranquilo y predecible: Establecer horarios de comida regulares y un lugar fijo. Minimizar distracciones como la televisión o el ruido excesivo. La previsibilidad reduce la ansiedad.
  2. Fomentar la exploración multisensorial (fuera de la mesa):
    • Permitir que el niño toque, huela y juegue con los alimentos (frutas, verduras, pasta cruda) en un contexto no relacionado con la comida. Esto reduce la aversión a las texturas y olores.
    • "Jugar con la comida" en un ambiente controlado puede ser muy beneficioso para desensibilizar al niño a diferentes propiedades de los alimentos.
  3. Presentación consistente y descripciones verbales:
    • Siempre colocar los alimentos y utensilios en el mismo lugar dentro del plato o la mesa. Esto ayuda a la orientación espacial.
    • Describir verbalmente los alimentos: "Aquí tienes una manzana roja y crujiente", "Este puré de papa es suave y cálido". Esto compensa la falta de información visual y ayuda a construir una imagen mental.
  4. Pequeñas porciones y exposición repetida: Ofrecer cantidades muy pequeñas de alimentos nuevos junto con los alimentos preferidos del niño. No forzar la ingesta. La exposición repetida (hasta 10-15 veces) sin presión es clave para la aceptación.
  5. Involucrar al niño en la preparación de alimentos: Permitirles lavar, mezclar, oler ingredientes. Esto aumenta la familiaridad y reduce la novedad.
  6. Paciencia y refuerzo positivo: Celebrar cada pequeño avance, incluso si solo tocan o huelen un alimento nuevo. Evitar la presión, los castigos o las recompensas basadas en la comida, ya que pueden generar una relación negativa con la alimentación.

 

Para los profesionales (terapeutas ocupacionales, nutricionistas, psicólogos, educadores):

  1. Evaluación integral: Realizar una evaluación detallada de las habilidades motoras orales, la sensibilidad sensorial, las habilidades de manipulación y los patrones conductuales del niño. Identificar las causas subyacentes de la selectividad.
  2. Enfoque de integración sensorial: Muchos casos de selectividad alimentaria, especialmente en niños con discapacidad, tienen un componente sensorial. Trabajar la desensibilización oral con texturas no alimentarias (cepillos, mordedores) o introducir gradualmente nuevas texturas puede ser efectivo.
  3. Estrategias de modelado y guía física: Demostrar cómo se manipulan los cubiertos o cómo se come un alimento, guiando las manos del niño. Adaptar los utensilios si es necesario (cubiertos con mangos más gruesos, platos con bordes).
  4. Trabajo colaborativo con la familia: Educar a los padres sobre las estrategias, brindarles herramientas prácticas y apoyo emocional. La consistencia en el hogar es vital.
  5. Creación de "menús sensoriales": Diseñar planes de alimentación que consideren las preferencias sensoriales del niño y que introduzcan variaciones de forma gradual y estructurada.
  6. Intervención conductual: En casos de aversiones severas, aplicar técnicas de modificación de conducta bajo la supervisión de un especialista.

 

La selectividad alimentaria en niños con discapacidad visual es un desafío que requiere un enfoque comprensivo y multidisciplinario. Al trabajar juntos, padres y profesionales pueden crear un entorno de apoyo que fomente una relación positiva con la comida y asegure un desarrollo nutricional óptimo para estos niños.

 

¿Estás lidiando con la selectividad alimentaria de tu hijo? ¡No te quedes con dudas!

  • Solicita una consulta. ¡Podemos ayudarte a desarrollar un plan personalizado para tu familia!
  • Comparte tu experiencia en los comentarios: ¿Qué estrategias te han funcionado? ¡Tu historia puede ayudar a otros!

 

Referencias

Blázquez, P. (2012). Intervención temprana en niños con discapacidad visual. Psicología y Educación, 5(2), 23-32. https://www.cop.es/colegiados/PV00520/PSIEDUCACION2.pdf

Buiza, J. J., & Fernández, E. (2007). Estimulación y desarrollo psicomotor en niños ciegos o con discapacidad visual. ONCE. https://www.once.es/servicios-sociales/biblioteca-digital/publicaciones/estimulacion-y-desarrollo-psicomotor-en-ninos-ciegos-o-con-discapacidad-visual

FamilyConnect. (2013). Habilidades alimentarias para bebés y niños pequeños ciegos o con baja visión. American Printing House for the Blind. https://aphconnectcenter.org/familyconnect/browse-by-age/babies-and-toddlers/self-care/eating-skills-3895/?lang=es

Marchesi, A., Martín, E., & Soler, M. (2007). Discapacidad visual: Educación y desarrollo. Alianza Editorial. (Versión española citada en el texto, aunque no se encontró enlace directo a una edición en línea).

Moya, A. (2009). El desarrollo del niño ciego: Consideraciones teóricas y prácticas para la intervención. Colección Educación y Desarrollo. CCS. https://www.casadellibro.com/libro-el-desarrollo-del-nino-ciego-consideraciones-teoricas-y-practicas-para-la-intervencion/9788498218151/1393664

Scholl, G. T. (1986). Foundations of education for blind and visually handicapped children and youth. American Foundation for the Blind. https://archive.org/details/foundationsofedu00scho

UNICEF. (2021). Nutrición y seguridad alimentaria inclusiva en la acción humanitaria. https://www.unicef.org/media/153796/file/Disability-Inclusive%20in%20Humanitarian%20Action:%20Nutrition%20ES.pdf

  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la Tiflología? Explorando el Mundo de la Discapacidad Visual

La tiflología, cuyo origen etimológico se remonta al griego "typhlós" (ciego) y "logía" (estudio), es mucho más que el "estudio de los ciegos". Es una disciplina que abarca un amplio espectro de conocimientos y técnicas que se encaminan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual, ya sea ceguera total o baja visión. Su objetivo principal es promover la inclusión plena en todos los ámbitos: educativo, social, laboral y cultural.   Áreas Clave de la Tiflología: La tiflología se estructura en torno a diversas áreas interrelacionadas, cada una de ellas esencial para el desarrollo integral de las personas con discapacidad visual: Sistema Braille: La puerta de acceso a la lectoescritura para personas ciegas. Este sistema táctil, basado en combinaciones de puntos en relieve, permite la lectura y escritura a través del tacto. Ábaco Cranmer: Una herramienta invaluable para el cálculo matemático. Este ábaco adaptado perm...

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

Introducción: Hoy exploraremos un tema poco conocido pero de gran relevancia: las particularidades del desarrollo cognitivo en personas ciegas. Para comprender a fondo este tema, es crucial tener en cuenta algunos aspectos clave. Los investigadores han centrado sus estudios en lo que podríamos llamar un "ciego ideal", es decir, niños con ceguera total, excluyendo a aquellos con baja visión o percepción de luz. Este enfoque permite aislar las variables y analizar el impacto de la ceguera en el desarrollo cognitivo desde una perspectiva más pura. Los hallazgos se enmarcan en la influyente teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, lo que nos brinda un marco teórico sólido para entender este proceso. Conceptos clave: Antes de sumergirnos en las etapas del desarrollo, definamos algunos conceptos fundamentales: Desarrollo Cognitivo: Este es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos, que se manifiesta a través de la conducta. En esencia, es el pr...

¿Cómo Ayudar A Alguien Que Acaba De Quedar Ciego?

VIVIR ENTRE SOMBRAS LUEGO DE VER LA LUZ. Cuando nos enfrentamos a un incidente crítico como un accidente, el diagnóstico de una enfermedad grave, el fallecimiento de un familiar, una emergencia masiva, una catástrofe o un desastre natural, todos nuestros recursos se ponen a prueba y en ocasiones nos sentimos desbordados; más aún cuando, como consecuencia de dicho incidente, algún familiar o amigo adquiere una discapacidad. Teniendo en cuenta la temática de este espacio, voy a centrarme en las implicaciones que tiene para cualquier persona, su familia y sus amigos el adquirir una discapacidad visual a consecuencia de un incidente crítico: En primer lugar, es importante entender que la persona que acaba de perder la visión tiene que vivir un duelo, tiene que afrontar una pérdida; no acaba de malgastar una moneda ¡Acaba de perder el sentido que le suministra el ochenta por ciento de la información del mundo externo! Considero necesario que se propicien espacios para la expre...