Ir al contenido principal

Etiqueta en la Mesa: Una Guía de Confianza y Autonomía para Personas con Discapacidad Visual

La mesa es un espacio de encuentro y disfrute. Ya sea en una cena formal, una reunión familiar o un almuerzo rápido, conocer las normas de etiqueta en la mesa no se trata de seguir reglas rígidas, sino de sentirte seguro y cómodo en cualquier situación. Esta guía, con principios basados en la tiflología, está diseñada para que puedas navegar con confianza por los diferentes escenarios, utilizando tus otros sentidos para convertir cada comida en una experiencia placentera.

 

Principios Fundamentales de la Etiqueta

  • La Técnica del Reloj: Esta es una herramienta esencial. Imagina que tu plato es un reloj. El alimento principal suele estar a las 6, los vegetales a las 3 y 9, y los líquidos a la 1 o 2. Tu acompañante puede ayudarte a describir la ubicación de los alimentos por primera vez. Esto te dará una referencia clara para saber dónde cortar y dónde pinchar.
  • Postura y Presencia: Tu postura comunica confianza. Siéntate recto y a una distancia cómoda de la mesa, sin tocarla, para tener espacio para mover tus brazos libremente. Mantén tus manos en tu regazo mientras no estés comiendo.

 

La Magia del Tacto: Encontrando y Usando tus Cubiertos

Un agarre seguro y un método preciso son la clave para la autonomía en la mesa.

Forma Correcta de Sostener tus Cubiertos

  • Tenedor y Cuchara: Sostenlos con un agarre de pinza. El mango descansa sobre la palma de tu mano. El dedo índice se extiende por la parte posterior del mango, y el pulgar y el dedo medio lo sostienen firmemente. Esto te da el control que necesitas.
  • Cuchillo: El mango debe estar en tu palma, con el dedo índice extendido a lo largo del filo superior del cuchillo. El pulgar y los otros dedos se enrollan alrededor del mango. Esta es la forma más segura y firme de sujetarlo.

Un Viaje por tu Plato: Técnicas de Uso

  • Comiendo Arroz y Granos Pequeños: La clave es usar tu cuchillo como una barrera. Con el cuchillo, ubica un montículo de arroz y usa su parte lateral para crear una "pared". Con el tenedor, empuja suavemente el arroz contra la barrera para recogerlo.
  • El Corte Perfecto: Carne, Vegetales y Otros Alimentos Duros:
    1. Estabiliza el alimento: Con el tenedor, pincha el trozo de carne o vegetal. Las puntas del tenedor deben penetrar firmemente el alimento.
    2. Posiciona el cuchillo: Usa su punta o filo para sentir el alimento. Coloca el filo del cuchillo junto a las puntas del tenedor, en el punto exacto donde quieres cortar.
    3. Realiza el corte: Aplica una ligera presión hacia abajo y usa un movimiento de vaivén.
  • Disfrutando de Alimentos Blandos y Cremosos: Para sopas, purés o helados, desliza la cuchara hasta que sientas el borde interior del tazón. Esto te sirve de guía para recoger el alimento sin derrames y llevarlo a tu boca de forma segura.

 

Etiqueta según el Lugar y la Ocasión

  • En Casa y en la Casa de un Amigo: La clave es la comunicación. Si visitas, pide ayuda de forma natural: "Me ayudas a saber dónde está el vaso?"
  • En un Restaurante Informal: Ubica tu espacio con las manos. Pide al mesero que te describa el menú.
  • En un Restaurante Formal: Acepta que te guíen a la mesa. Pide al mesero que te lea las opciones o pregunta por menús en braille. Recuerda que los cubiertos se usan de afuera hacia adentro.

 

Más Allá de los Cubiertos: Normas de Cortesía Esenciales

  • Pide ayuda de manera específica y discreta: En lugar de decir "ayúdame", puedes decir "Disculpe, ¿podría ayudarme a ubicar la bebida?".
  • El uso de la servilleta: Cuando te sientes, tómala y colócala en tu regazo. Cuando termines, déjala a la izquierda de tu plato.
  • El arte de probar: Si te ofrecen comida, puedes pedir a tu acompañante que te la describa para saber qué estás probando.

Con estas técnicas detalladas, no solo te sentirás más seguro, sino que podrás disfrutar de cada comida con completa independencia y elegancia.

 

¡Ayúdanos a Difundir la Autonomía!

Si esta guía te fue útil, compártela en tus redes sociales para que más personas puedan beneficiarse de estos consejos. ¡La comunicación digital nos permite llegar a todos!

  • ¿Tienes algún consejo adicional sobre este tema? Déjanos tu comentario.
  • ¿Te gustaría leer sobre otros aspectos de la vida diaria con discapacidad visual? Explora más entradas en nuestro blog Psicología Y Tiflología.

  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la Tiflología? Explorando el Mundo de la Discapacidad Visual

La tiflología, cuyo origen etimológico se remonta al griego "typhlós" (ciego) y "logía" (estudio), es mucho más que el "estudio de los ciegos". Es una disciplina que abarca un amplio espectro de conocimientos y técnicas que se encaminan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual, ya sea ceguera total o baja visión. Su objetivo principal es promover la inclusión plena en todos los ámbitos: educativo, social, laboral y cultural.   Áreas Clave de la Tiflología: La tiflología se estructura en torno a diversas áreas interrelacionadas, cada una de ellas esencial para el desarrollo integral de las personas con discapacidad visual: Sistema Braille: La puerta de acceso a la lectoescritura para personas ciegas. Este sistema táctil, basado en combinaciones de puntos en relieve, permite la lectura y escritura a través del tacto. Ábaco Cranmer: Una herramienta invaluable para el cálculo matemático. Este ábaco adaptado perm...

Desarrollo Cognitivo Del Niño Ciego.

Introducción: Hoy exploraremos un tema poco conocido pero de gran relevancia: las particularidades del desarrollo cognitivo en personas ciegas. Para comprender a fondo este tema, es crucial tener en cuenta algunos aspectos clave. Los investigadores han centrado sus estudios en lo que podríamos llamar un "ciego ideal", es decir, niños con ceguera total, excluyendo a aquellos con baja visión o percepción de luz. Este enfoque permite aislar las variables y analizar el impacto de la ceguera en el desarrollo cognitivo desde una perspectiva más pura. Los hallazgos se enmarcan en la influyente teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, lo que nos brinda un marco teórico sólido para entender este proceso. Conceptos clave: Antes de sumergirnos en las etapas del desarrollo, definamos algunos conceptos fundamentales: Desarrollo Cognitivo: Este es un proceso dinámico de asimilación, acomodación y dominio de conceptos, que se manifiesta a través de la conducta. En esencia, es el pr...

¿Cómo Ayudar A Alguien Que Acaba De Quedar Ciego?

VIVIR ENTRE SOMBRAS LUEGO DE VER LA LUZ. Cuando nos enfrentamos a un incidente crítico como un accidente, el diagnóstico de una enfermedad grave, el fallecimiento de un familiar, una emergencia masiva, una catástrofe o un desastre natural, todos nuestros recursos se ponen a prueba y en ocasiones nos sentimos desbordados; más aún cuando, como consecuencia de dicho incidente, algún familiar o amigo adquiere una discapacidad. Teniendo en cuenta la temática de este espacio, voy a centrarme en las implicaciones que tiene para cualquier persona, su familia y sus amigos el adquirir una discapacidad visual a consecuencia de un incidente crítico: En primer lugar, es importante entender que la persona que acaba de perder la visión tiene que vivir un duelo, tiene que afrontar una pérdida; no acaba de malgastar una moneda ¡Acaba de perder el sentido que le suministra el ochenta por ciento de la información del mundo externo! Considero necesario que se propicien espacios para la expre...